Inicio Nacional Transaccionales Procesadoras de Alimentos Causan Déficit en Maíz

Transaccionales Procesadoras de Alimentos Causan Déficit en Maíz

111
0
La tortilla y el maíz, alimentos desplazados por productos ultraprocesados.

*Demandan cada día mayores volúmenes del grano para industrializarlo.

De la redacción

A pesar del abandono del campo y de la reducción de la superficie cultivable, México elevó los volúmenes de producción e índice de productividad en los últimos años, pero sigue siendo deficitario, por el aumento de la demanda del sector industrial de alimentos.

De acuerdo con estudios de especialistas en el tema, como Silvia Ribeiro, en los últimos 12 años la producción de maíz para el consumo humano en México creció por encima del aumento de la población mexicana.

En estas condiciones, al crecer más la oferta que la demanda, el país no debería ser deficitario en este cereal, pero lo es porque la industria alimentaria, dominada por empresas extranjeras, necesita más y más maíz y debe importarse.

Los volúmenes comprados en el extranjero representan cerca del 40 por ciento del consumo, y esta circunstancia, según la experta en temas ambientales y de economía popular, impactó negativamente la balanza comercial agropecuaria.

El intercambio, particularmente con Estados Unidos, sigue siendo favorable a México, pero el superávit se redujo mucho en el año 2021, en comparación con el año inmediato anterior.

El saldo favorable a México en su intercambio de productos agropecuarios fue 20 mil millones de dólares en el 2020 y bajó a 8 mil millones de dólares el año pasado, por las crecientes importaciones de maíz, demandado por la industria alimentaria del país.

Las compras de granos básicos en el mercado internacional por parte de las compañías de la industria alimentaria no son rigurosas en términos de calidad de las materias primas e introducen maíz transgénico, o el que en Estados Unidos se utiliza como forraje para el ganado.

En estas condiciones, los esfuerzos del gobierno federal por alcanzar la autosuficiencia alimentaria no han podido avanzar al ritmo requerido y esperado, pues las empresas procesadoras de los productos de origen rural demandan cada vez más cereales.

En la actualidad México importa 17.5 millones de toneladas de granos básicos, de acuerdo con información del sector agropecuario y del INEGI, pero el déficit lo genera la industria procesadora de alimentos de origen rural.

Artículo anteriorFuncionarios de Toluca Avalaron el Adeudo por Obra No Construida
Artículo siguienteCartas a la Redacción de ‘El Espectador’ – Que la Gente Puede Hacer Mucho por el Agua