Inicio Política Lenguaje Masculino Genérico, Desde Siempre, Invisibiliza a la Mujer: Experto

Lenguaje Masculino Genérico, Desde Siempre, Invisibiliza a la Mujer: Experto

113
0

*Invisibiliza y violenta a la mujer uso de lenguaje sexista: no la incluye.

De la redacción

De forma histórica se ha usado un lenguaje masculino genérico para nombrar a todas las personas, independientemente de su género, lo cual ha provocado la invisibilización de un sector de la población, con el consiguiente debilitamiento de las acciones destinadas a lograr la igualdad y equidad de género. 

El sexismo lingüístico impide transitar hacia la igualdad de género ya que invisibiliza a un sector de la población que también está en el discurso y no es incluida de manera adecuada. El uso de sustantivos colectivos son una opción para lograr la inclusión en el lenguaje, explicó José Damián Hernández Yanes, especialista en políticas públicas con perspectiva de género.

En su conferencia “Lenguaje incluyente y no sexista, un paso hacia la igualdad”, ofrecida en la Facultad de Derecho de la UAEMéx, subrayó que el sexismo lingüístico tiene efectos directos y contribuye a la invisibilización de las mujeres, sobre valoriza la identidad masculina generando inequidad y desigualdad.

Ante esto, consideró necesario y urgente transitar de manera adecuada a un lenguaje inclusivo que visibilice a todas las personas, explicó a la comunidad universitaria la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la ideología a partir del marco cultural.

“Los efectos negativos del uso masculino genérico es que se considera una forma de violencia contra la mujer porque la elimina del discurso e invisibiliza su participación en cualquier ámbito de la vida cotidiana y hace parecer que el hombre es el actor de todos los hechos que se pretenden comunicar, que es el único referente y esto genera sobre valoración de la identidad masculina”, refirió. 

Hernández Yanes afirmó que existen alternativas en el lenguaje que permiten la inclusión de todas las personas y de una comunicación adecuada como es el uso de los sustantivos colectivos, ejemplificando que en lugar de decir los niños se puede utilizar la niñez; por los habitantes, la población; por los trabajadores, el personal, entre otras opciones, subrayó ante la directora general de Comunicación Universitaria, Ginarely Valencia Alcántara y el subdirector Académico de la Facultad de Derecho, Efrén Sánchez López.

El experto en el tema sostuvo que el uso de un lenguaje inclusivo es solo una parte de las acciones hacia una equidad e igualdad de género, ya que el consumo de entretenimiento -música, revistas, cine- sexista, donde se objetiviza a la mujer, impide transitar hacia la igualdad de género con mayor facilidad, pero reconoció   que en la normatividad mexicana hay avances que obligan y fomentan el uso del lenguaje incluyente y no sexista como la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que también lo promueve. Hernández Yanes invitó a la comunidad universitaria al uso del lenguaje no sexista e incluyente, pero sobre todo a que en las acciones que realizan cotidianamente se apueste por la inclusión, el respeto y la tolerancia lo que se reflejará en la manera de comunicarnos.

Artículo anteriorCovid-19, Ronaldo y M. Berchelt
Artículo siguienteConfrontación Issemym-Diputados por Altos Sueldos de Directivos del Instituto: Inédita