*Prevén crear en Toluca clínica especializada en ataxia espinocerebelosa.
De la redacción
Durante su visita a la UAEMéx, Zbigniew K. Wszolek, profesor de la Clínica Mayo en Florida, reveló que Toluca es una de tres regiones del país con mayor número de pacientes diagnosticados con ataxia espinocerebelosa y, por ello, a largo plazo y mediante un convenio UAEMéx-Clínica Mayo se crearía en la capital mexiquense una clínica especializada en esta enfermedad y otras raras.
De esta forma, la Máxima Casa de Estudios mexiquense colaborará, a través de la Facultad de Medicina, con la Clínica Mayo en Florida para el estudio y posible tratamiento de una de las enfermedades raras que más afecta las células que componen el cerebelo, sin importar edad ni sexo.
Zbigniew K. Wszolek, especialista en neurología del citado centro médico estadounidense, encabezó el simposio “Perspectivas Terapéuticas de Movimientos Anormales: Enfoque en Ataxia Espinocerebelosa”, cuyo objetivo fue educar a estudiantes de medicina de la UAEMéx sobre esta condición que daña el equilibrio y la coordinación de las personas que la padecen, así como la capacidad de habla.
El científico enfatizó que Toluca es una de las tres regiones en México con una mayor cantidad de pacientes diagnosticados con esta enfermedad, al igual que Veracruz y Ciudad de México; sin embargo, al ser poco estudiada aún no se cuenta con tratamientos que puedan facilitar la vida de quienes la padecen ni, mucho menos, con una cura, pues además estas investigaciones son muy costosas y requieren de bastante tiempo.
Por este motivo, indicó, entre la Autónoma Mexiquense y la Clínica Mayo se llevarán a cabo diferentes proyectos a corto y largo plazos que involucran investigaciones científicas, así como el posible desarrollo en Toluca de una clínica especializada en tratar pacientes con ataxia espinocerebelosa, con el objetivo de que puedan ser atendidos sin tener que trasladarse a otra ciudad u otro país.
Por su parte, la investigadora de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, Alexandra Soto Piña, señaló que la institución mexiquense cuenta con el potencial y los recursos humanos necesarios para cooperar en este proyecto beneficioso para la sociedad, especialmente para la población del Valle de Toluca.
Agregó que participarán académicos e investigadores de la comunidad verde y oro; además, se contará con especialistas del Tecnológico de Monterrey y del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos.
Zbigniew K. Wszolek destacó que en el mundo existen 48 tipos diferentes de ataxia espinocerebelosa, y 75 por ciento de las enfermedades raras como esta son diagnosticadas en menores de edad, por lo cual resulta importante investigar este tipo de padecimientos que también puede presentarse en la edad adulta.