Inicio Histórico Semanario El Espectador 24 Junio 2013 N406

Semanario El Espectador 24 Junio 2013 N406

222
0

Portada_El_Epectador_24_Junio_2013

Versión PDF:

El_Espectador_24_Junio_2013_N406

 

EL ESPECTADOR

 

Portada

 

REDUCIRÁ IMPACTO DE PROGRAMAS 

SOCIALES EL IVA EN LOS ALIMENTOS

El sólo anuncio de la posibilidad de aplicar el próximo año a los alimentos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) generó ya un debate entre partidos políticos, economistas y la propia población. La polémica gira específicamente en el impacto adverso de esta medida en los esfuerzos para reducir la pobreza mediante programas sociales y frenar la inflación.

La propia “Cruzada contra el hambre” podría verse afectada por el encarecimiento de las medicinas y los alimentos, además del efecto en los esfuerzos por contener la inflación, alertó Gabriel L. Villalta, responsable de la sección de economía y finanzas de “El Espectador”, al comentar el tema.

El especialista concedió la razón a quienes aseveran que la exención del IVA a medicinas y alimentos, como el subsidio a las gasolinas, beneficia en mayor medida a quienes disponen de altos ingresos, pero -recordó- aún así, “al aplicarse este gravamen, se marginará de su consumo a millones de mexicanos, con el consiguiente aumento en la pobreza alimentaria, cuyo abatimiento es una de las prioridades del gobierno de Peña Nieto”.

El colaborador de este semanario consideró indispensable que las autoridades fiscales reflexionen con detenimiento y sopesen las ventajas e inconveniencias no sólo recaudatorias de una medida como ésta, sino también sus potenciales consecuencias sociales.

“No se necesita haber estudiado en Harvard para entender que los alimentos y medicinas se encarecerían si se les aplica el IVA, o que ese aumento de precios aumentaría la inflación, fenómeno que siempre, en todas partes y en todo tiempo depreda la economía de los grupos poblacionales de menores ingresos, precisamente, a quienes debe protegerse”, advirtió.

En seguida recordó que no es un hecho la aprobación del IVA a medicinas y alimentos, pero de cualquier manera resulta saludable la discusión sobre sus posibles consecuencias, pues así debe procederse en todos los grandes temas nacionales…

 

PODRÍAN PARTIDOS CONTRIBUIR PARA

COMUNAS EFICACES, DESDE ESTATUTOS

Los partidos políticos podrían contribuir mucho a lograr gestionen municipales eficaces y más honestas, si establecieran en sus estatutos requisitos para ese fin, sostuvo el contralor del Poder Legislativo, Victorino Barrios Dávalos.

En breve entrevista con este semanario, indicó deben tomarse medidas distintas para conseguir autoridades mejores, incluso aprovechando las aspiraciones de ascenso en sus carreras políticas de quienes ocupan cargos públicos, como los alcaldes o diputados.

Si las organizaciones políticas fijaran a sus militantes como requisito para ser candidatos a cargos de elección popular no tener observaciones pendientes de solventar en su último puesto, todos aclararían las dudas oportunamente, aseveró Barrios Dávalos.

Desde su percepción, el funcionario del Poder Legislativo señaló que una medida interna de orden partidista, como ese condicionamiento a los aspirantes a un cargo de elección popular, no sólo obligaría a los alcaldes a entregar en tiempo y forma sus cuentas mensuales, sino también a actuar con honestidad y eficacia…

 

Editorial

 

TEMA POLÉMICO EL DEL IVA EN

LAS MEDICINAS Y ALIMENTOS

No mienten quienes aseveran que la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a alimentos y medicinas favorece fundamentalmente a las clases de mayores ingresos, por ser las de mayores posibilidades de consumo. Así es, en efecto, pero los defensores de la generalización de ese gravamen pasan por alto las distintas magnitudes que tendría su aplicación en la economía de las familias ricas y de las pobres.

En estos momentos, para poner un ejemplo: si una familia con ingresos de 30 mil pesos mensuales consume 5 mil pesos mensuales en la compra de alimentos y medicinas, tiene un ahorro de 800 pesos por la exención del IVA. Esa es la suma que pagaría si se extiende el Impuesto a esos productos, aunque dada su capacidad de compra, no le afectaría en forma exagerada

En cambio, también como ejemplo, una familia con percepciones económicas de hasta dos salarios mínimos, que sólo consume mil pesos al mes en ambos conceptos, en la actualidad se ahorra sólo 160 pesos. Esa suma adicional tendría que cubrirla si se aplica el gravamen a medicinas y alimentos; Sin embargo y dada su precaria condición económica, aportarla significaría sacrificar la compra de otros productos indispensables.

Vistas las cosas desde la frialdad de las estadísticas, efectivamente, pagaría más al fisco la familia rica que la pobre. Eso es indiscutible, pero el impacto de 800 pesos al mes en la economía doméstica de quien gana 30 mil pesos o más en ese período es mucho menor al que ocasionan los 160 pesos en quienes perciben 3 mil 600 pesos, aun cuando para quienes fijan los impuestos desde oficinas lujosas esto carezca de importancia…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

EL ESCASO DINAMISMO DE LA ECONOMÍA MEXICANA

EN INICIO DE UN GOBIERNO ¿POR CHANTAJE DE I. P.?

(Segunda y última parte)

El presidente Enrique Peña Nieto logró convencer en poco tiempo a los dirigentes de los dos principales partidos opositores para firmar el Pacto por México, en un logro político importante e indiscutible, como no pudieron lograrlo sus antecesores en el cargo. Las tensiones esperadas por los cuestionamientos a la forma de obtener los votos para el triunfo no se presentaron, y mucho menos se vivieron momentos de ingobernabilidad.

En estas condiciones, los grandes empresarios no podían pretextar incertidumbre, ni inestabilidad política para justificar su reticencia a invertir, crear empresas y generar empleos, como es su obligación y razón de ser.

No puede ignorarse que el inicio de cualquier gobierno generalmente obliga a la clase empresarial a detener proyectos, pero eso ocurre cuando no hay claridad sobre las metas, orientación y características de una administración federal y sus relaciones con las fuerzas partidistas opositoras, lo que no ocurre ahora con la presidencia de Peña Nieto.

Desde esta perspectiva, sin desconocer el difícil entorno económico internacional, no hay explicación lógica para la falta de inversión productiva nacional en los últimos seis meses. Los empresarios, quienes simpatizaron con el ahora presidente de la República desde que era gobernador del Estado, y temían sobremanera el arribo de Andrés Manuel López Obrador al poder, parecen haber perdido el entusiasmo por el político mexiquense y no están cumpliendo con su papel de constructores de empresas y generadores de plazas laborales, como lo muestran los indicadores especializados.

Parece inexplicable este comportamiento empresarial, pero no sería exagerado atribuirlo a una especie de presión desmesurada, difícilmente diferenciable de un chantaje, ejercida contra el nuevo gobierno, para obtener mayores beneficios a los conseguidos de los gobiernos panistas y diluir los propósitos del Pacto por México de recuperar la rectoría del estado, perdida a manos de los poderes fácticos, a partir del sexenio de Ernesto Zedillo.

No es desconocido para los círculos mejor informados que el objetivo central de los poderosos grupos económicos nacionales y extranjeros es la privatización de las ganancias de la industria petrolera, ambición extendida ahora a los hidrocarburos, incluyendo el gas Shell, del que México tiene una de las mayores reservas del mundo.

Sin esta fundada presunción no habría explicación lógica a la escasa inversión efectuada por los empresarios; sobre todo, no sobre decirlo, cuando se trata de operar en un país gobernado por alguien que les inspiró confianza desde que se convirtió en figura política de alcance nacional.

Esto resulta menos entendible cuando se piensa que en México la iniciativa privada puede invertir en todos los campos y ramas productivas, menos en la del petróleo. Y no invierten como deberían hacerlo en todas, y quieren hacerlo, precisamente, en la que les está prohibido por la ley, y que tiene un alto significado para todos los mexicanos.

No debe sorprendernos si la inhibición de las inversiones más que por el complicado panorama económico internacional responde a un claro chantaje de quienes desean más privilegios y seguir usufructuando el esfuerzo nacional.

 

Interiores

 

Previsible desacuerdo de PRI-Oposición por cambio de consejeros del IEEM Pg. 3

Crecen muertes en México por males asociados a lo que se come y bebe Pg. 4

Además de sus dietas, los senadores cuestan 4.5 MDP adicionales al año cada uno Pg. 5

Artículo anteriorSuplemento El Despertador Junio 2013
Artículo siguienteJORNAL-495-240613-B3-PAN LVIII Legislatura, UAEM monitoreo ambiental, Propuesta del OSFEM, Asesinan ex regidora de Toluca, Gasto en Salud