Inicio Nacional Generadoras de Energía Eólica y Solar Cobran por lo que No Producen

Generadoras de Energía Eólica y Solar Cobran por lo que No Producen

112
0
Foto: Archivo

*Son intermitentes en su producción, pero cobran como si produjeran todo el tiempo.

De la redacción

El cobro de energía que no producen los particulares, otra forma de saqueo al erario, pero específicamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se destacó en el último foro abierto para la reforma constitucional en la materia.

Funcionarios de la empresa del sector público expusieron el problema, sobre el cual nada se difunde en los grandes medios informativos ni mucho menos explican los defensores de las empresas extranjeras y nacionales generadoras de energía eléctrica.

Por contratos, leoninos para el erario, los llamados productores independientes tienen garantizado el cobro de determinado volumen de energía eléctrica, pero aun cuando no los entreguen, cobran como si cumplieran.

Los representantes del gobierno en los foros abiertos reiteraron que, en los casos de los generadores de energía eólica y solar, el problema para las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad cosiste en que las plantas privadas no generan energía las 24 horas del día, porque dependen de las condiciones atmosféricas y climatológicas prevalecientes.

Para empezar, las que aprovechan la energía del sol no producen por las noches, ni cuando el cielo se nubla en las zonas donde tienen instaladas las celdas solares, lo cual ocurre con frecuencia en los meses de la temporada de lluvias.

De todos modos, como en los contratos está asentado que el gobierno, vía CFE, debe cubrirles los volúmenes pactados, aunque no se entregan porque no se producen por las condiciones atmosféricas, deben pagarse al ciento por ciento.

El otro problema derivado de las condiciones cómo se producen estas energías es el de la intermitencia de la generación de la generación de electricidad. Pues aparte de que se paga como si la generación fuera continúa, su interrupción pone en riesgo la cadena del servicio.

Para evitar problemas y garantizar el suministro en formas permanente, la CFE debe tener siempre preparadas sus plantas para generar la luz que se requiera, en caso de que incumplan -por la razón que sea- los particulares y dejen de producir el flujo, pero cobran de todos modos, en un claro fraude legalizado por los contratos.   

La intermitencia en la generación del fluido eléctrico ocurre también en las energías eólicas, porque no siempre hay vientos para ello, por lo que también la CFE con sus plantas resuelve el problema de la falta de continuidad de las actividades de los productores independientes.

En ambos casos la CFE se ve obligada a producir la energía eléctrica que no generan las compañías privadas y, en el colmo de la traición a los intereses de la población y al erario, esa luz que aporta adicionalmente la empresa pública, la cobran de todos modos los particulares. Es decir, a las plantas privadas les conviene no producir, pues de todos modos les pagan lo pactado, pero se ahorran hasta los gastos de operación.

Artículo anteriorPerciben Mexicanos Inflación en Alimentos del 26.1%
Artículo siguienteNo Sancionará a Investigados en 48 de 51 Casos en UAEMéx: Prescribieron los Delitos