Versión PDF completa:
El_Espectador_15_Julio_2013_N409
El Espectador
Portada
OBSOLESCENCIA EN PGJEM IMPIDE
OBTENER ÉXITO EN JUICIOS ORALES
El nuevo sistema penal acusatorio, conocido más como “juicios orales”, no ha logrado abatir la impunidad porque los agentes del ministerio público no recibieron previamente la capacitación adecuada para actuar de acuerdo a las exigencias de esta modalidad y aprovechar sus potencialidades. Y “siguen igual después de casi 4 años de instituirse estos procedimientos, en perjuicio de la sociedad”, según los dirigentes de la “Asociación de Abogados Litigantes A. C.”, José Manuel Matus Fuentes y Mario Ernesto Sosa Ramírez, presidente y secretario, respectivamente.
Los juristas coincidieron en señalar las deficiencias de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) en su función como representante de la sociedad y de institución encargada de procurar justicia, fundamentalmente por dos factores: la insuficiencia del número de agentes del ministerio público y su falta de experiencia y capacidad profesional.
“Antes existía la figura del ‘meritorio’, que eran estudiantes de derecho asignados a las agencias del ministerio público. No eran trabajadores de la PGJEM, pero apoyaban mucho a los agentes, y adquirían experiencia. Cuando egresaban de sus carreras recibían plaza, y las ocupaban ya con esa experiencia, lo cual no ocurre ahora, porque los cambios legales prohibieron a los ‘meritorios’. Incluso ahora, si laboran como antes, pueden ser denunciados penalmente por usurpación de funciones”, comentó Matus Fuentes.
Las deficiencias de la PGJEM se traducen en impunidad, pues las ahora llamadas “carpetas de investigación” -antes “averiguaciones previas”- no se integran o se integran con deficiencias, por lo cual en la mayoría de los expedientes los jueces niegan la orden de aprehensión, con ello los culpables quedan impunes y las víctimas, doblemente agraviadas”, señaló, a su vez, Sosa Ramírez…
VETO A INMOBILIARIAS QUEBRADAS;
PROTECCIÓN PARA LOS ASALARIADOS
El Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México (CAyUEM) consideró urgente vetar en el Estado de México a las empresas inmobiliarias prácticamente quebradas, por su insolvencia para hacer frente a sus deudas bancarias, para evitar así daños al patrimonio de las familias asalariadas, a quienes venden las casas.
Arturo Chavarría Sánchez, dirigente de la agrupación profesional, recordó que las grandes empresas del ramo: Geo, Homex y Urbi no tienen con qué hacer frente a sus fuertes pasivos. Por ello no deben obtener autorización para construir y comercializar viviendas en la entidad, pues si se declararan oficialmente en bancarrota, perjudicarían a los compradores, incluso aquellos que les hayan entregado “enganches” a cuenta del monto total de los inmuebles.
“También el Infonavit debe tomar medidas para no financiar la compra de casas a inmobiliarias quebradas, porque de otra manera se perjudicará a los asalariados que compren las viviendas, cuando la obligación del organismo es protegerlos”, subrayó.
Chavarría Sánchez expresó además su preocupación por la posibilidad de que el gobierno federal entre al rescate de las inmobiliarias en bancarrota, como ocurrió con las deudas a bancos por parte de grandes empresas durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, con el Fobaproa e IPAB, respectivamente…
Editorial
JUICIOS ORALES, BUEN INTENTO,
PERO MAL IMPLEMENTADO AQUÍ
Los especialistas en el tema consideran al sistema de justicia desde la prevención y persecución de los delitos hasta la procuración y administración de justicia. Algunos incluyen también a la readaptación social. Desde esta concepción, la falla en alguna de las fases afecta al todo.
Se puede coincidir o discrepar con este enfoque, pero lo cierto es que la calidad de la administración de justicia exige no sólo capacidad, honestidad, vocación de servicio e integridad de los miembros del Poder Judicial, sino también una buena calidad de la procuración de justicia en investigación, persecución de los delitos e integración de los expedientes consignados ante los jueces penales.
Nadie puede estar en contra de esa aseveración que sostiene que el mejor sistema de justicia es aquel en el cual las policías, los agentes del ministerio público, los peritos, jueces y magistrados tienen poco trabajo, y la sociedad vive tranquila, con seguridad en sus vidas, bienes y en armonía con sus semejantes.
Esta situación, como puede inferirse fácilmente, sólo puede ser producto de un eficaz trabajo preventivo, el cual evite los delitos y mantenga las condiciones indispensables para el desenvolvimiento de los miembros de los distintos sectores sociales sin muchos conflictos, como ocurre en países como Suecia, Noruega y Suiza, para citar sólo algunos cuyo modelo de justicia y seguridad está sustentado básicamente en una sociedad con equilibrio en la distribución de la riqueza.
En México y en la entidad mexiquense esta situación no existe, y ello se combina con grandes y graves fallas en la función preventiva de los cuerpos policíacos, dando como resultado la comisión de muchos delitos y la acumulación de trabajo para los agentes del ministerio público y para la corporación encargada de perseguirlos.
No es exagerado sostener que en las deficiencias de la tarea preventiva de los delitos se originan todos los problemas que no permiten tener un buen sistema de justicia, lo cual se agrava porque también la investigación y persecución de las conductas y hechos delictivos presenta severas deficiencias, acentuadas por la corrupción…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
BELTRONES, ENTRE LOS DAMNIFICADOS POR DERROTA
DEL PRI EN B. C.; SE CONSOLIDÓ EL PLURIPARTIDISMO
De las elecciones locales del día 7 de este mes en 14 entidades federativas se desprenden muchas lecciones, buenas y malas. Entre las primeras destaca la consolidación del pluripartidismo, aun cuando lo más correcto sería hablar de tripartidismo, con el PRI, el PAN y el PRD como protagonistas.
Entre las segunda está la notoria incapacidad de los organismos electorales locales para aplicar la ley y hacer prevalecer las condiciones de equidad, limpieza, civilidad y transparencia en las contiendas interpartidistas. Casi ninguno estuvo a la altura de las exigencias de la lucha; sobre todo, en la de la gubernatura de Baja California, pero también por las alcaldías y diputaciones locales en las demás entidades federativas.
Las autoridades estatales tampoco fueron capaces o no tuvieron interés por garantizar las condiciones de seguridad en todos los municipios y distritos para la búsqueda del voto, por lo que desafortunadamente hubo candidatos y cuadros partidistas asesinados. Abundaron las amenazas, la intimidación, la compra de votos y otros viejos vicios. Además de la alta abstención registrada.
Todo ello como expresión del déficit de partidos y dirigentes con vocación democrática, pues todos se acusaron de intentar obtener ventaja con métodos ilegales, aunque fue muy positivo que no ocurrieran muchos problemas graves el día de la jornada de votación.
En cuanto a los resultados, el PRI ratificó su condición de primera fuerza electoral del país en contiendas locales, pero fue notable la recuperación del PAN, organización política dada por muerta después de haber perdido la presidencia de la República y quedar en tercer lugar en esa elección, muy lejos de quien ocupó el segundo sitio, situación a la cual se agregaron numerosos problemas internos, con divisiones, ventilación pública de sus desacuerdos y la despiadada lucha por los espacios de poder y el dinero partidista.
Las contiendas electorales dejaron damnificados -como al PRD en Quintana Roo-, pero en lo individual el gran perdedor resultó el poderoso líder de los diputados federales del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, al acumular una segunda derrota de sus allegados en elecciones de gobernadores, a quienes por su influencia desmesurada hizo candidatos contra lo recomendado por las circunstancias y conveniencia del priísmo nacional.
Beltrones impuso a Fernando Castro Trenti como candidato para la gubernatura de Baja California, en donde el severo desgaste del PAN por casi 25 años en el poder, daba oportunidad al tricolor de recuperar el Estado. Jorge Hank Rhon tenía más posibilidades de victoria, pero, para satisfacer al ex gobernador de Sonora, el PRI optó por el derrotado.
El sonorense también impuso a Manuel Añorve Baños como candidato del PRI a gobernador de Guerrero, cuando todas las encuestas arrojaban que el idóneo era Ángel Aguirre. Al final éste aplastó al primero en las urnas, apoyado por el PRD, lo que no fue aprendido por Beltrones, a pesar de su indiscutible talento político y larga experiencia en su actividad, porque volvió a dejarse ganar por los afectos.
La derrota de Castro Trenti debilitará la posición de Manlio Fabio al interior de la clase gobernante priísta, para agravar su situación, porque en los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón operó como una especie de vicepresidente de la República.
Interiores
Falta un serio diagnóstico sobre la contaminación de la atmósfera en la ZMVT Pg. 3
Pasó a la historia lo del “carro completo” en el país: nadie se lleva todo Pg. 5
Cuatro personas murieron a manos de policías en el Estado en menos de 30 días Pg. 7