*Cien mil habitantes se incorporaron a la población mexiquense en 9 meses.
GABRIEL L. VILLALTA
La población mexiquense superó en marzo de este año los 17 millones 204 mil habitantes, de acuerdo con la última información sobre el tema, difundido por el INEGI hace unos días.
La entidad fortaleció su condición de la (y por mucho) más poblada del país, pues con sus exactamente 17 millones 204 mil 171 supera a la Ciudad de México, que hasta inicio de la década de los ochenta del siglo pasado, cuando se denominada Distrito Federal, era la de mayo peso demográfico.
De acuerdo con la información estadística del INEGI, la vecina entidad, asiento de los poderes de la Unión, con sus 9 millones 258 mil 159 pobladores, ocupa el segundo lugar, pero el Estado de México la supera con 7 millones 946 mil 011 habitantes.
Para dar una idea de lo que ha sido el comportamiento de la población estatal es necesario recordar que a mediados del siglo pasado sumaba un millón 400 mil personas y que en 1960 llegó al millón 900 mil, en números redondos, mientras que el Distrito Federal alcanzó los 4 millones 871 mil.
Por la misma condición poblacional, pero también por la pérdida de dinamismo de su economía, el Estado de México tenía el mes pasado el mayor número de desocupados del país, a pesar de que el porcentaje del desempleo era el segundo más alto, según lo indicó también el INEGI, en sus datos de la encuesta sobre el tema.
El primer índice de desempleo lo tuvo, precisamente, la Ciudad de México, con un 6.6 por ciento, mientras con un 6.0 por ciento, el territorio estatal tuvo el segundo mayor porcentaje nacional.
No obstante, la capital del país, por tener una población económicamente activa (PEA) menor que la mexiquense, en términos absolutos se ubicó por debajo del Estado de México.
En la vecina entidad los desocupados sumaron 279 mil 547, contra 371 mil 903 del Estado, que también continuó con un bajo índice de productividad general y por habitante, desafortunadamente.
El Estado de México tiene una población económicamente activa de 7 millones 789 mil personas, por 4 millones 945 mil de la Ciudad de México. Ambas entidades son las de mayor PEA, y en el caso de la mexiquense, es tan alto el número que no más de tres estados tienen una población total como la económicamente activa del Estado.
Los datos sobre el desempleo son fríos e incuestionables, pero no expresan lo que realmente viven las personas, porque el desempleo indica problemas de ingresos, exclusión del régimen de seguridad social y precarios niveles de bienestar, entre muchos otros efectos negativos en los hogares.