*Bajo aporte al PIB nacional, caída de exportaciones, delitos e inseguridad, retos.
GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda parte)
Dentro de 12 meses más estará cerca el fin de las campañas electorales de aspirantes a la gubernatura mexiquense, cuya importancia será de primer orden, porque el Estado de México tiene una mayor población y una lista nominal de votantes superior a la de las seis entidades federativas donde este año se elegirán gobernantes. Y quien gane deberá resolver muchos y graves problemas, enlistados aquí algunos de ellos.
Quinta Roo, Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Durango y Aguascalientes tienen menos electores y pobladores que la entidad mexiquense, en cuyo territorio convergen y actúan poderosos intereses políticos, económicos, sociales de alcance nacional y se padecen pobreza, desigualdad, inseguridad pública, impunidad, instituciones eficaces, según un análisis comparativo de “El Espectador” a estadísticas oficiales.
Datos oficiales del INEGI y de organismos oficiales evaluadores de la pobreza arrojan resultados preocupantes: 12 millones 200 mil mexiquenses viven en pobreza, de los cuales 7 millones 861 mil están en pobreza extrema y 4 millones 330 mil padecen pobreza moderada.
La economía estatal funciona en forma deficiente, por lo cual con el 14 por ciento de la población total del país sólo aporta el 8.5 por ciento del valor de los bienes y servicios producidos; es decir del producto interno bruto (PIB) nacional.
Un tiempo llegó a participar al PIB de la nación con el 11.0 por ciento. Su caída indica pérdida de productividad general y per cápita, traducida en el aumento de la pobreza extrema y moderada y una reducción de la franja de mexiquenses no pobres, de apenas 4 millones 300 mil de sus 17.2 millones de habitantes; es decir, sólo uno de cada cuatro habitantes no padece pobreza extrema, ni pobreza moderada.
Este porcentaje de no pobres es muy inferior al de 17 entidades federativas, de lo cual los mejores ejemplos con Nuevo León, que alcanza el 43.6 por ciento; la Ciudad de México, 41.2 por ciento; Sonora, 39.9 por ciento; y Chihuahua, 38.8 por ciento. Coahuila también supera al Estado de México en este tema: 37.5 por ciento.
El Estado de México figuró hace unos años entre los tres del país con mayor volumen de exportaciones, pero eso es historia ahora: el año pasado colocó en el extranjero productos por 17 mil 550 millones de dólares, lo que es un monto bajo si se toma en cuenta tiene 17 millones 200 mil habitantes, mientras que con 3 millones 800 mil pobladores Chihuahua exportó 58 mil millones de dólares.
Coahuila, con tres millones de habitantes exportó 53 mil 500 millones de dólares, mientras que Baja California, con 3.6 millones de pobladores, exportó en 2021 la suma de 48 mil millones de dólares; Nuevo, con una población de 5 millones 230 mil, 42 mil millones de dólares; y Tamaulipas, donde viven 3 millones 630 mil, colocó en el extranjero productos por 32 mil millones de dólares el año pasado. (Continuará)