Inicio Nacional FMI y BM Recomendaron a Países Endeudarse: Ahora Ven ‘Riesgos’

FMI y BM Recomendaron a Países Endeudarse: Ahora Ven ‘Riesgos’

147
0
El manejo de las finanzas del país ha sido el correcto. Foto: Archivo

*Países ricos pagan menos intereses por sus deudas públicas que los emergentes.

De la redacción

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), organismos creados después de la Segunda Guerra Mundial, tienen responsabilidad en el aumento de las deudas públicas de los países emergentes, como se les dice en el lenguaje tecnócrata a los no desarrollados.

Ambos entes financieros mundiales recomendaron a todos los países contratar nuevas deudas, para aplicar durante la pandemia de Covid-19 políticas económicas contracíclicas, y muchos gobiernos les hicieron caso.

Ahora, ante el serio problema del peso de los pasivos, el FMI y BM alertan respecto de las consecuencias que puede tener ese excesivo endeudamiento, señaló Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

El poderoso miembro del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer igualmente que los países desarrollados, a pesar de que tienen deudas tres veces superior a la de las naciones emergentes, pagan montos similares por el servicio de sus pasivos.

Se revelación indica que los países ricos cubren tasas de interés mucho menor que las naciones pobres, en un contrasentido que se traducirá en un ensanchamiento de la brecha entre los dos grupos; es decir, crecerá la desigualdad entre los pueblos.

Las llamadas naciones emergentes tienen adicionalmente la desventaja de la disminución de sus notas crediticias; es decir, en la calificación de sus deudas por parte de las grandes empresas globales, especializadas en el tema.

La situación es grave, porque la disminución de lo que podríamos denominar calificación de la deuda de cada país, se convierte en dificultades para obtener financiamientos, inclusive para refinanciar sus pasivos.

En estas condiciones, los nuevos créditos se otorgan con tasas de interés más alta, lo que aumenta el peso del servicio de los pasivos nacionales o soberanos, como también se le conoce a las deudas.

Ramírez de la O dio a conocer que por la pandemia y nuevos créditos, el 35 por ciento (más de la tercera pare) de las naciones latinoamericanas y del Caribe sufrieron la reducción de sus notas crediticias; es decir, de la situación de las deudas.

México resistió las presiones de los organismos financieros internacionales, que recomendaban contratar créditos para apoyar a las empresas con dificultades económicas por la pandemia de Covid-19.

No obstante, muchos países latinoamericanos acataron esas recomendaciones y se endeudaron en forma importante, como lo dio a conocer y alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuando la dirigía la economista mexicana Alicia Bárcenas.

El titular de la SHCP demandó de los organismos financieros internacionales y de los países desarrollados encontrar esquemas que permitan a las naciones emergentes refinanciar en términos favorables sus pasivos y hacer manejable y sostenibles los problemas de sus deudas, que en el caso de México es considerada “muy estable”.            

Artículo anterior2 Minicomentarios: “En el tema de homicidios, gobiernos estatales ‘evaden’ su responsabilidad”
Artículo siguienteAcumula Edoméx 5 Mil 968 Cuerpos Sin Identificar en Fosas y Servicios Forenses