Inicio Histórico Semanario El Espectador 05 Agosto 2013 N411

Semanario El Espectador 05 Agosto 2013 N411

190
0

Portada_ El_Espectador_05_Agosto_2013_N411

Versión PDf completa:

El_Espectador_05_Agosto_2013_N411

El Espectador

Portada

FALSO EL PORCENTAJE DE CLASE
MEDIA REPORTADO POR INEGI: GG
La clase media en el país, medida por el poder de compra de sus ingresos, representa ahora un porcentaje menor al de hace unos 15, 20 ó 25 años, contrariamente a lo reportado por las información del INEGI, correspondiente al 2010, sostuvo el académico e investigador de la Facultad de Economía de la UAEM, Roberto Güiza Guarneros.
Por su parte, el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció que la información del CONEVAL del 2012 indica un aumento en la pobreza moderada, a pasar del 34.3 por ciento al 39.5 por ciento; no obstante, la pobreza extrema bajó en el Estado del 8.6 al 5.8 por ciento.
Hace unos días, un informe del INEGI ubicó como clase baja al 59.1 por ciento de la población total del país; como clase media, al 39.2 por ciento; y alta, al 1.7 por ciento. Sin embargo, el especialista de la UAEM estimó ficticios los parámetros utilizados para medir los segmentos sociales y económicos de los mexicanos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), con información del 2006 al 2012, reportó una reducción del poder de compra de los ingresos del 11.86 por ciento en el segmento de la clase media baja, por ello no es difícil inferir que un alto porcentaje de esta población dejó de pertenecer a esa clasificación, para pasar a ser pobre, lo cual le concede razón al académico e investigador de la UAEM.
“El gobierno de Ernesto Zedillo modificó los indicadores empleados para determinar a la clase alta, la clase baja y la clase media. El error consistió en que como parámetro se privilegió el monto de los ingresos, pero no el poder de compra de éstos, muy deteriorado de 1976 a la fecha”, explicó el economista…

DENUNCIAN MAESTROS DE SMSEM ALTAS
E IMPROCEDENTES CUOTAS POR ISSEMYM
Maestros estatales denunciaron frente al Palacio Legislativo cobros ilegales de cuotas por parte del Instituto de Seguridad Social del Estado y Municipios (ISSEMYM), y al mismo tiempo reclamaron ser escuchados por los representantes populares, antes de aprobarse los cambios a la Ley de Educación de la entidad.
Una comisión de doce maestros y maestras criticó también severamente a su ex dirigente y ahora diputado local, Espiridión Sánchez Pompa, por incumplir con su compromiso de defender desde la Cámara los intereses laborales y profesionales del magisterio.
La LVIII Legislatura aprobó a finales del año pasado un alza a las cuotas de los maestros y sus empleadores para el ISSEMYM, pero según denunciaron los miembros del grupo magisterial inconforme, en la práctica los incrementos han sido mayores.
“Esos aumentos siguen creciendo afectando a todos, pero lesionan más a quienes tienen doble plaza y se esforzaron por hacer la carrera, porque las cuotas son elevadas”, aseveraron.
Como ejemplo, dijeron, en febrero -ya aplicada el alza a las cuotas- uno de estos maestros pagaba quincenalmente 557 pesos por el concepto ‘540’; y 731, por el concepto ‘541’, mientras en junio esas sumas se elevaron hasta los 690 y 911 pesos, respectivamente.
Se suponía que los 557 y 731 pesos iban a ser fijos, porque ya estaba aplicado el incremento, el cual fue cuestionado en su momento por las bases magisteriales y de la burocracia por considerarlo excesivo e inequitativo…

Editorial

EL GRAVE ERROR DE PINTAR
“COLOR DE ROSA” LA REALIDAD
En una declaración que le dio mala notoriedad, cuando era secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero sostuvo que hay familias mexicanas que “con ingresos de seis mil pesos al mes tienen crédito para una vivienda, tienen crédito para un coche, se dan tiempo para mandar sus hijos a una escuela privada, y están pagando colegiatura”.
Los cálculos del alto y cercano colaborador del ahora ex presidente Felipe Calderón evidenciaron su divorcio de la realidad, y no es aventurado aseverar que tuvieron como base la información del INEGI sobre la clase media mexicana, cuya medición no toma en cuenta la capacidad de compra de los ingresos de las familias; es decir, soslaya los efectos devastadores sobre el valor del dinero, ocasionados por los procesos inflacionarios sufridos por el país en los últimos 30 años.
El organismo encargado de, entre otras responsabilidades, levantar los censos generales sobre población y vivienda cada diez años y los intermedios, cada cinco, determinó que el 39.2 por ciento de la población corresponde a la clase media, la cual, según su apreciación, ha crecido mucho en los últimos años.
El economista Roberto Güiza Garneros, académico e investigador de la UAEM, comentó a este semanario que esa conclusión del INEGI tiene vicios de origen, porque toma en cuenta parámetros institucionalizados con el fin de ocultar la realidad. Y dio a conocer que los antiguos indicadores para medir y clasificar las clases sociales por sus ingresos y capacidad de compra fueron cambiados por el gobierno del priísta Ernesto Zedillo, no por los panistas.
Con esa modificación se prescindió del componente más verídico para determinar los estratos de la sociedad por su nivel de ingresos: el poder de compra de sus salarios. Y por su declaraciones, tal vez Ernesto Cordero hizo sus cálculos pensando en lo que se podía adquirir con seis mil pesos hace 30 años…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LOS SERVIDORES PÚBLICOS NO SÓLO DEBEN TENER UN
DESEMPEÑO EFICAZ Y HONESTO, SINO PONER EMOCIÓN

Alfredo Del Mazo González ha sido uno de los gobernadores mexiquenses más visionarios. Como pocos, a pesar de haberse formado profesionalmente e ingresado al servicio público fuera del Estado, percibió los grandes problemas de la entidad y del país, y desde hace más de treinta años expuso soluciones aun vigentes.
Mucho antes de la apertura comercial de nuestras fronteras, el personaje habló de la urgencia de modernizar la planta productiva mexicana, para hacer frente a los retos de las manufacturas extranjeras, tanto en el mercado interno, como en el doméstico, para no perder competitividad y aprovechar las oportunidades de la liberación del comercio.
Propuso “reconfigurar las empresas”, para adecuarlas a los desafíos del futuro mediato y de largo plazo de lo que ahora conocemos como la globalización económica. No obstante, al perder frente a Carlos Salinas de Gortari la lucha interna del PRI por la candidatura presidencial, sus propuestas se perdieron, desafortunadamente.
De haberse atendido, la modernización de los procesos productivos habría salvado de la quiebra a cientos de miles de compañías, desaparecidas por no haberse preparado para hacer frente y competir exitosamente con la producción foránea de bienes de consumo. La apertura de las fronteras a productos extranjeros colocó en desventaja a los nacionales, por sus altos costos de producción.
En el plano estatal, Del Mazo percibió con claridad el problema de la falta de identidad y cohesión social de los mexiquenses, por el alto porcentaje de la población nacida en otras entidades y asentada mayoritariamente en la parte estatal de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Una amplia franja de estos habitantes no están identificados con los intereses locales y se sienten más pobladores del Distrito Federal.
Para corregir la situación el entonces gobernador instituyó el gentilicio de “mexiquense” y denominó a la porción estatal limítrofe con la capital del país Valle Cuautitlán-Texcoco, precisamente, para diferenciarla del todo de esa región, cuyo centro de influencia es la ciudad de México. Eso se perdió y ahora las propias autoridades llaman Valle de México al VC-T, confundiendo el sentido de pertenencia de los asentados en esa zona.
Del Mazo previó el gran problema que vendría en materia de desarrollo urbano, si no se tomaban medidas para ordenar la expansión de las ciudades. Por ello fijó límites al crecimiento de éstas. Colocó mojoneras y creó un organismo para atender el fenómeno. Al dejar la gubernatura su sucesores en el cargo abandonaron las políticas delmacistas.
Eso trajo como consecuencias el anárquico crecimiento de la mancha urbana, con prevalencia de los grandes intereses económicos de las inmobiliarias y en detrimento del ambiente, la producción de alimentos y la calidad de vida de los mexiquenses asentados en la periferia de las grandes ciudades, ahora signadas por el desempleo, la carencia de servicios básicos eficientes, la delincuencia y desintegración familiar.
Del Mazo también sostuvo la necesidad de que los servidores públicos no sólo fueran eficaces, eficientes y honestos, con vocación de servicio, sino que también deberían trabajar con emoción y concientes de los beneficios que su esfuerzo procura a la sociedad. Esa forma de asumir el quehacer de quienes están en las nóminas de las instituciones es más urgente ahora que entonces, pero no se hace.

Interiores

Mala administración, rutas irracionales y unidades de más, ahogan al transporte Pág. 2
14 mil homicidios en el Estado del 2006 al 2012; 2 mil 905 el año pasado Pg. 7
Castigarán con severidad la trata de personas aquí, en todas sus modalidades Pg. 11

Artículo anteriorJORNAL-505-290713-B1-¿Sirven de algo las sanciones electorales?
Artículo siguienteJORNAL-506-010813-B3-Inversión Federal Edomex, Legalización mariguana, Exoneran a RSG, Reforma energética