*Deben aprobarse y publicar 8 planes de desarrollo para ordenar el territorio.
De la redacción
El Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) impulsará el desarrollo económico de esa región del Estado de México y de Hidalgo, lo cual detonará el aumento poblacional, por ello desde ahora se toman acciones para evitar el desorden en la expansión urbana.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) prevé que en las próximas tres décadas los siete municipios de la entidad mexiquense y uno de Hidalgo ubicados en la zona de influencia de la flamante terminal área aumenten su población conjunta en un millón de habitantes.
El titular de la dependencia, Román Meyer Falcón, informó que se evitarán los problemas padecidos otras zonas urbanas del país y el Estado, las cuales crecieron sin orden ni servicios y ahora sufren las consecuencias.
En estos momentos tienen un millón 600 mil pobladores, y para el 2050 serán una subzona metropolitana de la gran megalópolis del Valle de México con 2 millones 600 mil habitantes, pero junto con Ecatepec, sumarán unos 5 millones en la subzona.
El funcionario, hijo del reconocido intelectual e historiador Lorenzo Meyer, explicó que las obras de comunicación construidas para interconectar al Aeropuerto Internacional permitirán extender una red de carreteras para resolver el problema de movilidad en los municipios.
Tecámac y Zumpango son los municipios más poblados de la región, y en el primer caso ya ha experimentado un explosivo aumento demográfico en los últimos 20 años, pero por el nuevo Aeropuerto recibirá todavía más pobladores
El AIFA se localiza, precisamente, en el territorio de Tecámac, en terrenos de la antigua base aérea de Santa Lucía, y sustituyó al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que se construía en Texcoco.
Meyer Falcón dio a conocer que existen ya aprobados y publicados por los cabildos 5 de los 7 planes de desarrollo municipal de la zona, y se elaboran o esperan aprobación y publicación el resto, lo cual permitirá ordenar el crecimiento de las zonas urbanas.
Además de Tecámac y Zumpango están igualmente en la zona de influencia del AIFA Nextlalpan, Jaltenco y Tonanitla, cuyo crecimiento poblacional será vigilado para que no sea anárquico o irregular.
El funcionario explicó que, desde hace dos años, el gobierno federal y específicamente la Secretaría a su cargo están trabajando en coordinación con el gobierno mexiquense y los gobiernos locales para atender problemas del desarrollo urbano.
Se tomarán medidas para que las áreas destinadas a uso habitacional dispongan de servicios e infraestructura urbana, y al mismo tiempo no se permita se construyan viviendas en donde los planes de desarrollo municipal no lo permitan. Se sentarán las bases para que en el futuro no se presenten problemas de anarquía e irregularidad en la expansión urbana como ocurre, por ejemplo, en la capital mexiquense, Toluca.