*Para el 2023 los partidos tendrán libertad de postular a mujer u hombres.
De la redacción
Los partidos políticos mexiquenses tendrán libertad el próximo año para postular para la gubernatura a un hombre o una mujer. Será hasta 2029 cuando aplicará la paridad de género, y se tomará como referencia las postulaciones de 2023, de acuerdo con un análisis de “El Espectador” a la reforma al marco jurídico electoral mexiquense.
El PAN pretendía que la paridad y alternancia de género en candidaturas para la titularidad del Poder Ejecutivo mexiquense comenzara el próximo proceso electoral, y que la referencia fuera la elección del 2017; es decir, que Morena quedara obligado a nominar a un hombre, porque ese año apoyó a Delfina Gómez; que el PRI lanzará a una mujer, porque su abanderado en 2017 fue un hombre: Alfredo del Mazo Maza; y que el blanquiazul nominara a un hombre, en virtud de que en el anterior proceso su abanderada fue una mujer: Josefina Vázquez Mota.
No obstante, su propuesta no prosperó y al final las reformas a los artículos 12 y 66 constitucionales de la entidad y al 248 del Código Electoral del Estado de México establecieron que la paridad de género en postulaciones de esta importancia se aplicara hasta 2029, tomando como referencia o base lo que ocurra en la materia el próximo año.
De esta forma, si Morena, PRI y PAN postulan hombres como candidatos a la gubernatura el próximo año, en 2029 obligatoriamente deberán postular a mujeres, y con ello una fémina garantizaría su arribo por primera vez en la historia al cargo.
La otra vía para lograrlo sería que el próximo año todos los partidos postulen a una mujer, con lo cual el hecho histórico de que una mujer gobierne al estado más poblado del país se consumaría dentro de tan solo 12 meses.
En las condiciones actuales, existe la posibilidad de que las mujeres sigan si acceder al máximo cargo estatal, no obstante y por el momento se manejan nombres de féminas como las principales abanderadas para la contienda del próximo año.
CUESTIONABLE QUE NO CUENTE LO DE COAHUILA
La reforma al marco jurídico electoral mexiquense dispone ahora que el género que postulen los partidos para la gubernatura no estará vinculado con cuanto ocurra en otras entidades federativas con elecciones concurrentes.
En otras palabras, si en 2023 los partidos postulan a hombres para gobernar Coahuila, también podrán hacer lo mismo con el mismo género en el Estado de México, según las modificaciones aprobadas.
Este aspecto específico es cuestionable, porque la paridad de género en candidaturas concurrentes para la titularidad de los poderes ejecutivos de los estados se rige por las disposiciones legales federales de la materia.
PAN BUSCABA RETROACTIVIDAD DE LEY
El panismo impulsó la paridad de género con referencia al 2017, lo cual no se aprobó. Una reforma de esta característica violaba el principio constitucional de la no retroactividad de las leyes, como hubiera ocurrido al darle vigencia a los cambios con referencia al anterior proceso para elegir gobernador mexiquense. Más aún, en el absurdo de la lógica panista, para lograr una paridad retroactiva se habría tenido que legislar para que las mujeres ocupen el cargo por un tiempo igual al que llevan ocupándolo los hombres; es decir, doscientos años. Pues eso habría sido paridad retroactiva, no lo que proponían.