Inicio Deportes Dinero, Factor que Determina el Formato de Torneos en México, a Diferencia...

Dinero, Factor que Determina el Formato de Torneos en México, a Diferencia de Ligas Europeas

98
0
Foto: ARchivo: Internet.

*Las fases de repechaje y liguillas representan altos ingresos a clubes.

De la redacción

El Atlas, que duró décadas y generaciones de sus seguidores fallecieron sin verlo coronarse en los torneos del futbol mexicano de primera división, obtuvo ahora el bicampeonato, lo cual no esperaban ni sus más fantasiosos fanáticos.

Fue merecido el refrendo de su título, pero lo hizo posible el formato de la competencia, determinado por el negocio e ingresos de los dueños de los clubes, que sacrifican la naturaleza de la lucha por la corona, en favor de las ganancias.

Por esa razón dividieron los antiguos torneos en dos: los llamados torneos cortos. Pero como si no fuera suficiente esa decisión, incorporaron  dos minitorneos dentro de los de por sí reducidos torneos, algo impensable en las mejores ligas del continente europeo.

Allá gana el que encabeza la tabla general al terminar la última fecha, sin más. Nada de agregarle minicompetencias, como se hace aquí, con las posibilidades de ganar el campeonato cualquiera de los que quedan en los primeros 12 lugares de la lista de calificación.

En realidad quedan fuera de ese chance sólo 6 de 18 equipos, porque los cuatro mejor calificados pasan directo a la liguilla (que es otro torneo con sus propias reglas) y ocho más que deben disputarse los cuatro sitios restantes de la liguilla, en otra minilucha llamada repechaje, que exhibe el carácter surrealista del balompié mexicano, movido, no por lo deportivo, sino por el vil negocio con un mal futbol, y el morbo que despiertan los últimos partidos por calificar al menos al repechaje.

Con las reglas de las ligas europeas aquí el campeón hubiera sido el Pachuca, porque fue el mejor de la competencia, como lo prueba el primer lugar que ocupó en la tabla. Llegó a la final y la perdió, porque aun cuando deportivamente sea el campeón, por el negocio y el dinero, quedó como sub campeón, de quien nadie se acuerda con el paso de los años, de lo cual el mejor ejemplo es el Cruz Azul, especializado en eso de quedar de subcampeón.   

EL FRACASO DE “LOS GRANDES”

Como ya va siendo costumbre, los equipos considerados “grandes” y que arrancan los torneos como favoritos para ganarlo, volvieron a fracasar. De nada le sirvieron sus grandes y caros jugadores. Fueron superados por el Atlas, y en la fase regular del torneo, por el Pachuca.

Ni siquiera llegaron a la final el América, Tigres, Cruz Azul y Monterrey. Del Guadalajara, León y Pumas, mejor ni hablar, porque los dos primeros tienen muy pocos buenos futbolistas. La mayoría no sólo tiene baja calidad, sino también carecen de enjundia, vehemencia y deseos de triunfar, y otros defectos.   

Artículo anteriorUrgen Nuevas Técnicas de Cultivo para Lograr Autosuficiencia Alimentaria
Artículo siguienteCuestionan Alianza en PAN y PRI