*México planteó la necesidad de terminar con esa medida que afecta a cubanos.
De la redacción
En la Cumbre de las Américas, a la cual no asistieron el presidente Andrés Manuel López Obrador porque se excluyó a Cuba, Venezuela y Nicaragua, además de otros jefes de estado, volvió a plantearse el caso del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y sus efectos dolorosos en las condiciones de vida del pueblo cubano.
Estados Unidos parece encaminarse a flexibilizar esas medidas, consideradas inhumanas en estos tiempos de pandemia, porque abarcan a los medicamentos y vacunas, además de alimentos, manteniendo el boicot económico.
Marcelo Ebrard, representante del representó al mandatario mexicano en el evento, expuso la conveniencia de fortalecer la unidad de las naciones de América y el Caribe, sin exclusión, dado que debe trabajarse para elevar la competitividad, que el continente pierde frente a otras regiones del mundo, como la asiática.
El bloqueo económico a Cuba comenzó en 1962, para que sus efectos negativos en la salud, alimentación y niveles de bienestar de la población se tradujeran en una inconformidad generalizada de los cubanos contra el régimen socialista de Fidel Castro y se diera un levantamiento para derrocarlo.
Sesenta años después, la medida ha causado grandes daños a los cubanos, pero no ha derrocado al régimen de la Isla, por lo que Estados Unidos ha violado sus derechos humanos a la salud, alimentación y bienestar, al imposibilitar un desarrollo económico y específicamente comercial con sus medidas, sin que obtenga beneficios políticos e ideológicos.
En el primer trimestre de 1962 estaba en su apogeo la “Guerra Fría”, y Estados Unidos mantenía una confrontación ideológica y económica con los países del bloque socialista que encabezaba la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS), quien apoyaba a Cuba.
La potencia militar no quería que el ejemplo de independencia y de un régimen socialista se repitiera en otros países latinoamericanos o del Caribe e intentó asfixiar al régimen cubano, con el bloqueo que convirtió en agresión a Estados Unidos el comercio con Cuba. Eran los tiempos de guerrillas en América Latina.
En esa década de los sesenta del siglo pasado la isla fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyos países miembros, con la excepción de México, aprobaron la expulsión y rompieron relaciones con el gobierno de Fidel Castro.
El bloqueo continúa y daña al pueblo cubano, por ello la misma ONU lo ha condenado y exigido el fin de esa medida anacrónica e ineficaz para los fines que perseguía Estados Unidos, como también se destacó en la Cumbre de Las Américas, efectuada en Los Ángeles, California.