Inicio Opinión Reacios Periodistas Locales a Reflexionar Autocríticamente – Maximiliano Castillo R.

Reacios Periodistas Locales a Reflexionar Autocríticamente – Maximiliano Castillo R.

99
0
Foto: Archivo

REACIOS PERIODISTAS LOCALES A REFLEXIONAR

AUTOCRÍTICAMENTE SOBRE SU QUEHACER DIARIO

MAXIMILIANO CASTILLO R.

El 11 de abril se conmemoró el Día del Periodista Mexiquense y un aniversario más de la aparición de “El Ilustrador Nacional”, publicación defensora y difusora de la causa independentista, editada en 1812 por José María Cos, en Sultepec. El 13 de mayo se cumplieron 39 años de la fundación de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT).

Ese mes, el día 30, la organización entregó la medalla “Manuel Buendía”, justo en la fecha (1984) en que el influyente columnista de “Excelsior” fue asesinado por órdenes del director general de la Dirección Federal de Seguridad, la temible y siniestra (DFS), y el 7 de junio se celebró el “Día de la Libertad de Expresión”.

Fueron varias fechas importantes, pero de acuerdo con información obtenida en “El Espectador”, no se aprovecharon para hacer una profunda reflexión autocrítica, urgente sobre el quehacer diario de quienes se dedican al periodismo en el Estado de México, el más poblado del país, cuyos habitantes suman tantos como los totales de las 12 entidades federativas de menor peso demográfico.

El territorio estatal tiene casi el mismo número de habitantes que naciones como Ecuador, Países Bajos, Senegal, Guatemala, Chad, Somalia, Camboya y apenas dos millones menos que la población de Chile, pero mayor a las conjuntas de Cuba y Panamá. Así de importante es el Estado de México.

Con estos antecedentes, cabe preguntarse si el periodismo local; es decir, los diarios impresos, noticieros de radio y televisión y los medios digitales, para el caso, están a la altura de lo que necesita la entidad mexiquense en materia informativa y analítica. Para responder se necesita una rigurosa reflexión autocrítica.

La autocomplacencia y el autoengaño de los medios informativos y los periodistas resultan perniciosos para la población estatal, tan crecida y necesitada de un periodismo comprometido con sus lectores, televidentes y radioescuchas, no empeñado en agradar y halagar al poder público. Existe un reducido grupo de periodistas, en el cual dominan las mujeres, altamente profesional, pero su aportación al universo informativo no ha sido suficiente para suplir la ineficacia de la mayoría.

Los integrantes de la sociedad estatal tienen derecho a la información profesional, suficiente y oportuna de la realidad estatal, y lo mismo aplica para el análisis y la reflexión, y las autoridades y los medios informativos tienen la obligación de satisfacer y hacer realidad ese derecho. Esta responsabilidad frente a la opinión pública debe asumirse, previa reflexión autocrítica.

Esto que parece sencillo, indispensable y útil para conocer lo que se está haciendo en el campo de la información y el análisis, no se hace en el periodismo estatal, y ha impedido conocer las deficiencias, insuficiencias y omisiones y, consecuentemente, no ha permitido superar los problemas. Domina la autocomplacencia, que conduce al autoengaño y la mediocridad.

Artículo anteriorComprometió Triunfo de Morena en Tamaulipas la Posición de García Cabeza de Vaca
Artículo siguienteCrece Mercado Ilegal y Consumo de Drogas: Su Disputa Causa Masacres de Delincuentes