Versión completa (PDF):
El_Espectador_02_Septiembre_2013_N415
El Espectador
Portada
RIESGOSA SITUACIÓN DEL PAÍS:
MUCHOS DELICADOS PROBLEMAS
El país se encuentra en momentos delicados, incluso riesgosos para su estabilidad y gobernabilidad, no percibidos por la mayoría de la población. Enfrenta diversos problemas, cuya solución rebasa la capacidad de respuesta del partido gobernante, advirtió Leoncio Mata Zárate, colaborador de este semanario.
El analista los enumeró: escaso crecimiento económico, traducido en la cancelación de la oportunidad de generar cientos de miles de plazas de trabajo, inseguridad pública, ineptitud y corrupción en un alto porcentaje de los gobiernos estatales, voracidad de los grandes grupos económicos deseosos de apoderarse del petróleo y aumentar su poder fáctico, la fuga de capitales “golondrinos” y un entorno económico internacional desfavorable.
De la misma forma, subrayó, está el problema de los controvertidos grupos armados autodefinidos como de autodefensa, y el radicalismo de los maestros opositores a la reforma educativa, cuyo comportamiento parece una provocación, porque saben que en las actuales circunstancias no pueden ser castigados de acuerdo a ley, como lo reclaman muchos. Y al no procederse en su contra, el gobierno deja la apariencia de debilidad.
En estas circunstancias, añadió, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no debió presentar la reforma energética, porque eran previsibles las reacciones contrarias de toda la izquierda, pero más de la radical, para poner en riesgo inclusive al Pacto por México, tan necesario para neutralizar a los poderes fácticos, comentó el analista de “El Espectador”…
DENUNCIAN USO FACCIOSO DE APOYO
DE SEDESOL, POR PARTE DE ALCALDES
Mujeres de municipios del poniente; sur y noroeste mexiquense demandaron la intervención de la Legislatura Local y del propio presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para evitar el uso faccioso de los programas sociales por parte de los alcaldes mexiquenses.
Un grupo de mujeres acudió al Palacio Legislativo para denunciar la exclusión del padrón de beneficiarios del apoyo oficial, sólo por haber votado en contra del PRI en los comicios locales del año pasado.
De la misma forma, demandaron una rigurosa auditoría al manejo de los programas sociales por parte de las autoridades de los municipios, y advirtieron que proceder en forma selectiva, facciosa y excluyente constituye un delito.
Sergio Cruz, asesor de las inconformes, dio a conocer que hay mucha inconformidad por la actuación de los presidentes municipales de extracción priísta, y por ello, de no ser reincorporadas las mujeres al padrón de los atendidos por los programas sociales, tomarán la coordinación de Oportunidades en esta ciudad.
“No queremos beneficios indebidos, sino sencillamente que a quienes ya estaban entre los beneficiarios del apoyo gubernamental y reúnen los beneficios para ello se les reincorpore, sin importar su militancia partidista”, abundó el luchador social…
Editorial
MÉXICO, NECESITA DE TODOS;
ALGUNOS LO QUIEREN PARA SÍ
México registró un crecimiento económico insignificante en el primer trimestre del año, de apenas el uno por ciento. La iniciativa privada no invirtió los montos necesarios para imprimir mayor dinamismo a las actividades productivas, con la consiguiente cancelación de oportunidades para generar las plazas de trabajo demandadas por la población en edad de laborar, como lo señaló Leoncio Mata Zárate, colaborador de este semanario.
De acuerdo con los especialistas en el tema, el producto interno bruto (PIB) nacional necesita crecer al 6 por ciento o más para satisfacer la demanda de empleo de la nueva población incorporada cada año a la fuerza de trabajo, abatir el enorme rezago acumulado e incorporar a la formalidad a quienes se ocupan en la economía informal.
Por ello el aumento de sólo uno por ciento resulta preocupante, y genera sospechas sobre las motivaciones de los grades empresarios para no invertir en crear y ampliar sus centros laborales. No exageran quienes están convencidos de que la inhibición de las inversiones forma parte de la estrategia del gran capital para presionar al gobierno en el tema de la reforma energética.
Si los grandes grupos económicos tienen ahorros suficientes para invertir en la industria petrolera, no se entiende por qué no lo hacen en otras ramas de la economía nacional, en donde pueden hacerlo y, como clase empresarial, están obligado ha hacerlo. Incumplir con esta responsabilidad no es por falta de visión, sino por cálculo para lograr condiciones más favorables, incluso privilegios para su participación en la industria petrolera.
No puede haber mayor presión, rayando en el chantaje, que dejar de invertir y generarle problemas al gobierno con el aumento del desempleo, en un momento en que se extiende la pobreza y la insatisfacción social…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LA REFORMA ENERGÉTICA NO DEBE OLVIDAR LA MALA
EXPERIENCIA DE BANCOS, TELÉFONOS Y AUTOPISTAS
La intensa propaganda salinista llevada a cabo para justificar la venta a precio de ganga de las empresas públicas tuvo como principal argumento la necesidad de modernizar al país, mejorar las condiciones de vida de la población, reducir subsidios, darle eficiencia a la administración pública y conducir a México al primer mundo.
Así se vendieron más de mil empresas públicas. La ola privatizadora inició en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, pero se intensificó en el de Carlos Salinas de Gortari y se redujo en el de Ernesto Zedillo, porque ya quedaba poco que rematar a los amigos y aliados, pero favoreció la venta de bancos a extranjeros. Vicente Fox Quesada no tuvo ya casi nada para desincorporar del sector público, pero Felipe Calderón puso a trabajar la imaginación y así favoreció a empresas españolas con contratos leoninos, lesivos al interés nacional, en la generación de energía eléctrica y concesiones de autopistas.
Petróleos Mexicanos no fue privatizado en esos 30 años, pero se fomentó el contratismo, mediante el cual se canalizaron ríos de dinero, en forma difícilmente diferenciable de los actos del crimen organizado, a muchas empresas. Los brutales sobreprecios fueron la fórmula legal del saqueo a la empresa pública descentralizada, esto contribuyó a su actual comprometida situación presupuestal, financiera y técnica.
La Comisión Federal de Electricidad es víctima también del contratismo. Por esta razón produce con altos costos y, al encomendarle a particulares sin experiencia algunas de sus funciones sustantivas en la operación y mantenimiento de líneas y generación de energía, afecta la calidad de su servicio y encarece sus tarifas.
Entre las principales empresas privatizadas con el argumento de hacerlas eficaces a favor de los mexicanos destacaron Teléfonos de México, los bancos, las autopistas, Fertilizantes de México, aeropuertos, Mexicana de Aviación y minas de acero y de otros metales.
Los bancos prestan peor servicio que antes, no financian el desarrollo nacional y explotan a ahorradores y deudores por la serie de comisiones arbitrarias y excesivas que cobran casi por todo. Y son de las pocas ramas económicas que ganan mucho en medio de la crisis.
A pesar del remate de empresas públicas, el país no ingresó al primer mundo; al contrario, la pobreza se extendió y se profundizó. Ahora hay más pobres que antes, como mayor es el número de desempleados y de las plazas de trabajo precarias, con un alto porcentaje ubicadas en la economía informal.
Todas estas experiencias amargas deben tomarse en cuenta cuando se discutan las iniciativas de reforma energética, para no incurrir en los mismos errores de antes, por los cuales pagamos ahora todos los mexicanos.
Interiores
Genera el Estado al año 40 millones de toneladas de gases efecto invernadero Pg. 3
Resienten ayuntamientos una reducción de ingresos, les causa problemas Pg. 5
Tlalmanalco es cementerio clandestino de víctimas del crimen organizado Pg. 9