*Sufre el Estado de México un proceso de envejecimiento de su población.
De la redacción
El Estado de México enfrenta el fenómeno demográfico del envejecimiento de su población. En el caso de los mayores de 60 años, en 2017 eran un millón 647 mil, en número redondos, y siguen aumentando.
Luz María Hernández Bermúdez, diputada local, presidenta de la Comisión Legislativa de Planificación Demográfica, destacó que el Consejo Nacional de Población (CONAPO), registra este comportamiento de la población estatal.
La situación se agravará, porque cálculos del organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación estiman que para el 2025 los y las mexiquenses mayores de 60 años sumarán casi dos millones 354 mil.
El envejecimiento de la población del Estado de México se combina con un decremento de los jóvenes, detalló la representante popular, lo cual no es bueno para la entidad mexiquense, por ello propuso legislar para incidir en el desarrollo social y demográfico.
La representante popular aseveró que el gobierno estatal ha carecido históricamente de una política de planificación de la población, y dejó al libre albedrío de los mexiquenses el crecimiento demográfico, determinado por cuestiones culturales, religiosas y de tradiciones.
Entre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población está la falta de seguridad social de los adultos mayores de 60 años, quienes representan el 16 por ciento de la población total, y de ese porcentaje el 60 por ciento beneficiado con una pensión recibirá menos de 5 mil pesos mensuales.
Datos estadísticos manejados por la legisladora indican que en el país hay 18 millones de mexicanos mayores de 60 años (la pensión del gobernó federal se entrega a quienes tienen 65 años y más), de los cuales apenas 6.5 millones cuentan con una pensión del régimen de seguridad social por cesantía o vejez.
La población de adultos mayores sin pensión de este tipo suma 12 millones, que recibe sólo el apoyo del gobierno federal, equivalente a 3 mil pesos bimestrales (ya se elevó a 3 mil 850), pero aún quedan muchos que no reciben apoyo alguno.
Ese comportamiento de la población exige adoptar medidas para buscarle solución a los problemas que plantea en materia de salud, seguridad, empleo y educación.