Inicio Histórico Semanario El Espectador 16 Septiembre 2013 N417

Semanario El Espectador 16 Septiembre 2013 N417

188
0

Portada_El_Espectador_16_Septiembre_2013_N417

Versión PDF completa:

El_Espectador_16_Septiembre_2013_N417

El Espectador

Portada

PREVISIBLE FÉRREA OPOSICIÓN
DE OLIGARCAS A MÁS IMPUESTOS
La posición del presidente Enrique Peña Nieto podría comprometerse más por sus reformas estructurales: la hacendaria encontrará férrea resistencia de los oligopolios. No aceptarán perder sus privilegios fiscales, y para conservarlos recurrirán a las presiones, incluso al chantaje, con amenazas de no invertir y sacar capitales.
Por su lado, la reforma energética tiene ya la oposición de los grupos de izquierda, advirtió el académico de la UAEM, Roberto Güiza Guarneros, al comentar la posible reacción de grandes empresas, dominantes de la economía nacional, ante la iniciativa presidencial de reforma hacendaria.
No obstante, allegados al presidente de la República expresaron a este semanario su confianza en una actitud mesurada de los grandes empresarios, hasta por conveniencia, pues la reforma energética les permitirá invertir y obtener utilidades importantes, lo cual no podrán hacer quienes se rebelen ante la nueva política fiscal.
El académico universitario presentó datos: “en el país existen menos de mil grandes empresas oligopólicas en las distintas ramas, de los cuales cerca de 400 son extranjeras, y prácticamente no pagan impuestos, comparadas con los niveles de contribución de las medianas, pequeñas y micros, quienes no tienen capacidad para contratar grandes despachos de contadores para deducir o exentar sus impuestos”, comentó…

CUMPLE HOY DOS AÑOS EAV AL FRENTE
DE LOS DESTINOS DEL ESTADO DE MÉX.
El gobernador Eruviel Ávila Villegas cumple hoy dos años en el cargo, al cual llegó como el primer político del Valle de México desde el sexenio del doctor Gustavo Baz Prada.
El día 16 de septiembre del 2011 se convirtió también en el primer presidente municipal en llegar directamente a la gubernatura desde una posición así. Lo era de Ecatepec. Jamás un edil, lo había logrado, según un recuento de “El Espectador”. Y por esa circunstancia, también sentó el precedente de un mandatario estatal quien al mismo tiempo es alcalde con licencia. Así estuvo más de 15 meses.
Hasta antes de mediados de septiembre del 2011, y por muchas décadas, los gobernadores mexiquenses habían sido de otras regiones de la entidad, menos de la más poblada, la del Valle de México o Valle Cuautitlán-Texcoco.
La conjugación de una serie de circunstancias permitió al entonces alcalde ecatepense ganar la lucha interna del PRI por la candidatura para el cargo, en la cual participaron personajes relevantes como Luís Videgaray Caso, Ernesto Nemer Álvarez, Alfredo del Mazo Maza y Ricardo Aguilar Castillo.
Ávila Villegas, como oriundo del Valle de México logró lo que no pudieron políticos priístas como Humberto Lira Mora, Mauricio Valdés Rodríguez, Leonardo Rodríguez Alcaine, Mario Ruiz de Chávez y Manuel Cadena Morales…

Editorial

REFORMA HACENDARIA EVIDENCIÓ
LA MEZQUINDAD DE LOS MUY RICOS
CARECE DE SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
DE PERTENENCIA AL PAÍS EL GRAN CAPITAL MEXICANO

Sin que estas reflexiones busquen defender el radicalismo de la CNTE, capaz de perjudicar a cientos de miles de personas con sus bloqueos y presiones para conservar privilegios y prebendas, el gran capital no es distinto en su desconsideración para los demás. Sus métodos de lucha son diferentes, pero, después de todo, también utilizan la rudeza para mantener y acrecentar fortunas y poderes fácticos.
No necesita bloquear calles, ni insultar públicamente a las autoridades e instituciones, como lo hace la CNTE, y ni falta les hace, porque tienen acceso directo a los centros decisorios de los poderes instituidos, en donde presionan, amenazan y chantajean para lograr políticas públicas favorables a sus intereses, no necesariamente legítimos.
Con estos antecedentes, no debe sorprender su reacción ante la reforma hacendaria -en estudio en el La Cámara de Diputados Federal-, especialmente en contra de la supresión del régimen de consolidación fiscal, que les ha permitido por muchos años no pagar los impuestos que les correspondería en un régimen impositivo justo, equitativo y con apego a la proporcionalidad prevista en la Constitución.
Mediante un sistema fiscal de exención, nada diferente a los privilegios no admitidos por la Carta Magna, el gran capital pudo diferir el pago de impuestos hasta por 5 años. Y eso fue legal, pero inequitativo, porque las medianas, pequeñas y microempresas no pueden dejar de cubrir impuestos ni siquiera 30 días, sin ser requeridas y amenazadas con multas, recargos y hasta embargos…

COORDENAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
DE JUSTICIA APOYAR A PERSONAS VULNERABLES, PERO
¿SON VIABLES A LARGO PLAZO PROGRAMAS SOCIALES?

La pobreza está muy extendida en el país. Y en muchas regiones alcanza grados de miseria, para colocar a quienes la padecen en condiciones, no de drama, sino de tragedia. Las consecuencias de esta lacerante realidad se expresan en la insuficiencia o falta total de ingresos para alimentarse adecuadamente y en la desnutrición,
En este escenario, son los niños las víctimas inocentes de la falta de oportunidad de sus padres para progresar, producir y ganar dinero para una saludable manutención de las familias. Y en estas condiciones de carencias económicas, los pequeños tienen escasas oportunidades de estudiar y superarse. Y si asisten a las escuelas, la desnutrición los pone en desventaja frente a otros en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La situación de pobreza ya no es privativa de las zonas rurales, porque un alto porcentaje de las familias pobres abandonaron el campo para irse a buscar su mejoría en las áreas urbanas. Y no todas los consiguieron, por lo que un alto porcentaje sólo cambió la pobreza de sus lugares de origen por la pobreza y marginación en las ciudades.
Respaldar a esta población en condiciones de pobreza extrema, para evitar el agravamiento de sus condiciones de vida, es un elemental acto de justicia, al cual nadie con un mínimo de sensibilidad social puede oponerse, independientemente de la distorsión que pueda darse en la entrega de la ayuda, como cuando se empela con fines electorales.
Los gobiernos federal, estatales y municipales tienen programas específicos de apoyo a los grupos vulnerables, y la nueva generación de estos programas incluye los cuestionados respaldos económicos a madres solteras, becas para estudiar, canastas alimentarias y entrega de dinero a adultos mayores de 65 años. Y, ahora, la pensión universal.
En todos estos casos se trata sólo de paliar los efectos más severos de la pobreza, no de extirpar su raíz, lo cual es criticado por muchos especialistas en el tema. Y el señalamiento desaprobatorio tiene bases, pero olvida que reducir el hambre no se contrapone con la ejecución de planes, programas y acciones para atacar las causas de la miseria.
Es decir, debe exigirse que, además de los programas sociales para disminuir los estragos de la pobreza en las familias, se destine gasto público a generar las condiciones para que los grupos vulnerables se capaciten para el trabajo y así puedan incorporarse a las actividades productivas y remuneradas, porque el empleo es la mejor receta contra la pobreza extrema.
Por ello no deben reprobarse los programas sociales considerados populistas, pues los niveles de la pobreza demandan apoyo inmediato para mitigar el hambre y la desnutrición, sin esperar a que estos mexicanos se preparen para el trabajo productivo. Esto debe ser el objetivo de otros planes institucionales.
Lo que sí requiere de un análisis profundo es el tema presupuestal y la viabilidad de estos esfuerzos gubernamentales en el largo plazo; sobre todo, para costear la pensión universal para las personas mayores. El aumento de este segmento poblacional será acelerado en el futuro, y los ingresos públicos no lo harán al mismo ritmo, por ello es necesario que las autoridades prevean estos problemas de gastos. No debe olvidarse que el sistema de pensiones de los ex trabajadores quebró, a pesar de haberse fundado con las aportaciones de éstos, mientras la población adulta y pobre no tiene posibilidades de cotizar.

Interiores

Crítica de Videgaray al poco crecimiento económico, como lo hace la izquierda Pg. 3
Sin ingresos fijos 650 mil adultos mayores en el Estado: UAEM Pg. 5
Sigue el debate por la reforma energética: los empresarios, molestos Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-517-090913-B1-¿Vio el Primer Informe de Peña Nieto?
Artículo siguienteJORNAL-518-200913-B1-Reforma Fiscal