Inicio Histórico Semanario El Espectador 23 Septiembre 2013

Semanario El Espectador 23 Septiembre 2013

227
0

Portada_El_Espectador_23_Septiembre_2013_N418

Versión PDf completa:

El_Espectador_23_Septiembre_2013_N418

El Espectador

Portada

GANARON JUBILADOS AMPARO AL
GOBIERNO: DEBE DARLES INFORME
Ex trabajadores de los poderes estatales y ayuntamientos, agrupados en la Asociación Civil “Unión de Pensionados y Pensionistas Eterna Primavera”, obtuvieron un amparo mediante el cual la justicia federal ordenó al gobernador Eruviel Ávila Villegas y al secretario de Fianzas, Erasto Martínez, a informarles si se entregaron o no 170 millones de pesos al SUTEYM, para el edificio de los jubilados.
La sentencia fue dictada por el juzgado cuarto de distrito en materia de amparos y juicios civiles federales del segundo circuito, con sede en Toluca, capital mexiquense, en el expediente 100/2013-VII.
Everardo López Pérez, dirigente de la agrupación, informó que el 25 de septiembre de 1992 el gobernador Ignacio Pichardo Pagaza firmó un acuerdo con el SUTEYM, mediante el cual ofreció entregar 170 millones de pesos para construir un edificio a los ex servidores públicos.
La organización gremial, por su parte, ofreció aportar otro tanto para dotar a los jubilados de instalaciones dignas y apropiadas donde reunirse y desarrollar actividades diversas para ocupar su tiempo y llevar una existencia decorosa como ex servidores públicos.
No obstante, a 21 años de ese compromiso institucional, nadie sabe si se entregó o no ese dinero. Y mucho menos se conoce el destino de esos fondos, en el caso de haberse entregados a los entonces dirigentes sindicales…

CRECIÓ LA INDEFENSIÓN LABORAL DE
ASALARIADOS DESPEDIDOS SIN RAZÓN
Las reformas a las leyes del trabajo Federal y del Estado colocaron en una mayor indefensión a los trabajadores, en general, pero mucho más a los despedidos en forma injustificada. Aun cuando ganen los juicios, enfrentan más problemas para cobrar sus indemnizaciones, según opinaron representantes legales de los asalariados.
En el caso de quienes se rigen por la Ley Federal del Trabajo; es decir, aquellos al servicio de patrones particulares, ya tenían muchas dificultades para hacer efectivos los laudos en su favor, pero la situación se complicó a partir de la reforma laboral impulsada por Felipe Calderón, destacó Juan Manuel Serrano Castro, abogado defensor de trabajadores.
Antes, cuando se ganaba un juicio laboral, si la empresa no pagaba lo ordenado, el monto subía como si el despedido estuviera laborando, lo cual representaba una presión para la parte patronal: se veía obligada a cubrir la creciente indemnización. Ahora ya no es así, porque sólo se puede exigir el pago máximo equivalente a un año de salario, aunque la liquidación se cubra 5 años después, ejemplificó el entrevistado…

Editorial

FALLAS EN EL ÁREA JURÍDICA
DEL PODER EJECUTIVO LOCAL
El Poder Ejecutivo litiga en tribunales muchos asuntos, en los cuales algunas veces pierde. No obstante, hay casos muy relevantes en los que con un área jurídica capaz, competente, dedicada y con la madurez y decisión suficientes para decirle la verdad al mandatario estatal sobre lo que no debe hacerse se evitarían los tropiezos.
En las últimas semanas el Ejecutivo, a quien la población conoce como el nombre genérico de gobierno, sin saber que a éste lo integran también el Legislativo y el Judicial, ha sufrido dos derrotas en tribunales judiciales de la federación, a mano de uno de los grupos más vulnerables, como lo son los jubilados y beneficiarios de pensiones.
En uno de los últimos números de este semanario se dio a conocer el amparo obtenido por la asociación civil “Unión de Pensionados y Pensionistas Eterna Primavera”, que declaró inconstitucional el aumento a las cuotas del ISSEMYM. El juicio de garantías continúa en segunda instancia, pero de confirmarse la sentencia del juez, los ingresos del organismo sufrirán un severo revés…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
INDISPENSABLE FORTALECER EL FEDERALISMO CON LA
PARTICIPACIÓN ORGANIZADA Y LIBRE DE LA SOCIEDAD
(Primera parte)
En el escenario de los esfuerzos por mejorar la educación, se anunció la recentralización del pago a los maestros federales, a cargo de los gobiernos estatales desde el gobierno de Ernesto Zedillo. No pocos analistas de las cuestiones públicas consideran regresiva la medida, porque marcha a contracorriente de la necesidad de fortalecer el federalismo.
Desde esta perspectiva, las críticas tienen razón; no obstante, para saber si la medida es procedente o desventajosa es indispensable examinar la situación actual del manejo de los fondos públicos destinados a los servicios educativos en los estados, por parte de sus mandatarios; sobre todo, lo ocurrido con esos fondos en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa.
Los gobernadores manejaron con una alta dosis de discrecionalidad, ineficacia, opacidad e irresponsabilidad los recursos presupuestales enviados por la federación para los servicios educativos. En muchas entidades federativas hay sospechas fundadas de que una buena porción ese dinero la absorbió la corrupción, con escaso impacto positivo en la calidad de la enseñanza e impunidad para sus autores.
Sin embargo, a ningún gobernador o ex gobernador se culpa de los bajos niveles cualitativos de la educación. En el análisis de este grave problema se responsabiliza exclusivamente a la federación, especialmente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuando se trata de una culpa compartida.
No se necesita recurrir al material producto del espionaje, como el difundido por Snowden, el contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos sobre el entonces candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, para percibir el mal manejo de las partidas presupuestales del ramo educativo en los estados de la República.
Basta con reflexionar sobre los acuerdos de los anteriores presidentes de la República y las intenciones del actual de condonar a las autoridades estatales las sumas multimillonarias de impuestos y cuotas para el ISSSTE y viviendas descontadas al millón 200 mil maestros durante varios años, pero nunca entregadas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al organismo de seguridad social.
Si los gobernadores fueron capaces de apoderarse y no informar del destino del dinero aportado por los miembros del magisterio como impuestos y cuotas al ISSSTE; es decir, de unos fondos pertenecientes a la dependencia y el organismo de la federación, descontados a los contribuyentes cautivos, ya es de imaginar cómo aplicaron los fondos públicos puestos en sus manos por la federación.
Estos antecedentes deben tomarse en cuenta al momento de analizar la intención del gobierno federal de recentralizar el pago a los maestros, medida que, de aplicarse, debería acompañarse con una rigurosa rendición de cuentas de partes de los gobernadores sobre el ejercicio del río de dinero recibido y el impacto de ese gasto en la calidad de la educación… (Continuará)

Interiores

Probable reforma electoral de gran calado, si aprueban los diputados las propuestas Pg. 3
Guardan mexicanos aún su dinero en el colchón; falta una cultura financiera Pg. 4
México, vulnerable ante las viejas prácticas del capital financiero mundial Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-518-200913-B1-Reforma Fiscal
Artículo siguienteJORNAL-519-170913-B1-Reforma hacendaria ¿qué opina la ciudadanía?