*Un juzgador dio amparo para cultivar maíz transgénico. *Otro protege a Iberdrola.
De la redacción
(Primera Parte)
En una resolución que seguramente será revertida en por un tribual de alzada, el juez Francisco Javier Rebolledo Peña, titular del sexto tribunal de distrito en materia administrativa del primer circuito, con sede en Ciudad de México, otorgó un amparo al corporativo trasnacional Bayer-Mosanto, para que pueda seguir cultivando en México maíz transgénico y utilizando el agroquímico glifosato.
Los “organismo genéticamente modificados”, como se conoce a los transgénicos, son considerados por organizaciones internacionales de salud como dañinos para ésta, por lo cual se recomienda no permitir su cultivo y comercialización. Y el glifosato es considerado cancerígeno, por lo cual numerosos países han prohibido en forma categórica y definitiva su uso para fines agrícolas.
Este insumo no se utiliza en Estados Unidos, ni países europeos en la producción de origen rural, precisamente, porque está considerado cancerígeno, además de contaminar suelos, aguas, incluyendo fuentes para el consumo humano.
Por estas razones en diciembre de 2020 un decreto presidencial prohibió la siembra de maíz transgénicos y reducir gradualmente el empleo del agroquímico glifosato, ante lo cual la corporación trasnacional Bayer-Mosanto, interpuso un amparo, con el fin de poder cultivar maíz transgénico y utilizar el agroquímico cancerígeno.
Antes de ser comprada por la gigante corporación alemana Bayer, Mosanto enfrentó juicios en Estados Unidos y fue obligada a indemnizar con miles de millones de dólares a víctimas de cáncer ocasionado por sus agroquímicos.
Esta realidad no fue tomada en cuenta por el juez Francisco Javier Rebolledo Peña, quien declaró inconstitucional el decreto presidencial de diciembre de 2020, abriendo la puerta tanto al uso del glifosato como al cultivo de cereales transgénico, en perjuicio de la salud de los mexicanos. Uno y otro dañan la salud de las personas que entran en contacto con ellos o consumen los alimentos elaborados con organismo genéticamente modificados, además de causar daño a los ecosistemas, en abierta contravención a los objetivos del desarrollo sustentables y las acciones contra el cambio climático, compromiso de México en la Agenda 2030 de la ONU.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARAT) combatirá el amparo ante un tribunal de alzada, y por la realidad descrita, y seguramente el amparo será revocado, pero jueces como obstáculos para proteger derechos populares abundan. Es el mismo caso del que protegió a Iberdrola para no pagar una multa de más de 9 mil millones de pesos, por violaciones a las leyes mexicanas… (Continuará)