Inicio Local Uaeméx, Pionera en Crear Lactorios entre Instituciones Educativas

Uaeméx, Pionera en Crear Lactorios entre Instituciones Educativas

121
0
Foto: Archivo

*Conveniente fomentar la lactancia materna en sector público y privado.

De la redacción

La Máxima Casa de Estudios mexiquense es pionera entre las instituciones educativas en el campo de lactorios en sus espacios académicos. Y el Estado de México es una de las pocas entidades con una ley que protege la lactancia materna, destacó María Elena Álvarez Lobato, coordinadora de Leche Materna y Bancos de ésta en el Estado de México.

En un trabajo denominado “Derecho a la lactancia materna”, publicado en la Revista Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), la también especialista en pediatría consideró indispensable quitar el estigma al acto de amamantar y crear más lactarios en instituciones públicas y privadas.  

Álvarez Lobato recordó que desde finales de los años 80 la lactancia materna cobró mayor importancia, tanto para las madres como para las instituciones. Y narró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron programas para impulsarla entre las nuevas generaciones, por ello cada día hay más información técnica, apertura a esta práctica y salas que permiten a las mujeres amamantar o extraer y guardar su leche de forma adecuada.  

En su artículo “Derecho a la lactancia materna”, publicado en el número más reciente de la Revista Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), la también especialista en pediatría refirió que la importancia de que la lactancia materna reside en que se promueva en las empresas privadas, así como las instancias públicas, universidades y cualquier lugar donde se desempeñan las mujeres, tanto académica como laboralmente.  

En este sentido, recordó que la UAEMéx es una de las primeras instituciones educativas en crear lactarios en sus campus, en donde se brinda apoyo a alumnas, profesoras y administrativas quienes requieren un espacio cómodo y digno para esta actividad.   

La lactancia materna es un derecho tanto para los bebés como para las madres. Por eso, en la actualidad hay parámetros que permiten saber si se está llevando a cabo de manera correcta y, sobre todo, para emprender las acciones necesarias que ayuden a incrementar los índices, pues México es uno de los países con más bajo porcentaje de niños que se alimentan de leche materna durante los primeros seis meses de vida.  

La especialista enfatizó que las mujeres deben prepararse desde antes del parto, conocer su cuerpo (por ejemplo, saber qué tipo de pezón tienen) y recibir ayuda del personal y de organizaciones capacitadas para brindar asesoría, pues del manejo de la técnica depende el éxito. 

Para saber más sobre lactancia materna y contribuir a su desarrollo, visita revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/19028.

Artículo anteriorVigilará SAT Devolución de Impuestos a Grandes Contribuyentes del País
Artículo siguienteMaestros Estatales Dejaron de Apoyar Incondicionalmente al PRI