Versión PDF completa:
El_Espectador_14_Octubre_2013_N421
El Espectador
Portada
COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN, PRUEBA
EL FRACASO DE LA FISCALIZACIÓN
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) formuló 7 mil 600 observaciones a los poderes estatales, los 125 ayuntamientos y a organismos auxiliares por el ejercicio de partidas presupuestales del 2007 al 2012.
Eso prueba la inutilidad de la contraloría estatal, las municipales y de todo el sistema de fiscalización mexiquense, incapaces de evitar estos problemas, coincidieron en señalar los juristas Alejandro Flores González, ex dirigente de la Barra de Abogado de la entidad, y Gerardo Fuentes Ruiz, ex síndico de Toluca y abogado postulante.
Por separado, ambos comentaron la inminente integración de un órgano anticorrupción estatal. Y anticiparon que, si los integrantes de la Comisión no son independientes de los poderes públicos y los partidos, ni se han significado por luchar contra el fenómeno, ese organismo nacerá muerto.
Y peor aún si ven la función pública como simple chamba y les interesa más congraciarse con los poderosos en turno, a quienes deberán los cargos, pues no cumplirán con su función, como ha ocurrido hasta ahora con las autoridades fiscalizadoras, recordaron.
Flores González fue más allá, y recordó que “la pura autonomía constitucional no es garantía de actuación apegada a derecho y de valentía para fiscalizar y aplicar la ley a los altos funcionarios”…
DESDE GOBIERNO ESTATAL SE ALENTÓ
LA DEPREDACIÓN DEL “NEVADO”: AER
El cambio de condición legal del “Nevado de Toluca”, al pasar de “Parque Nacional” a “Zona de Protección de Flora y Fauna” será irrelevante si no se vigila el estricto acatamiento de las nuevas disposiciones. La crisis ambiental del volcán no se derivó del decreto presidencial de 1936, sino de su violación durante 77 años, sostuvo Armando Enríquez Romo.
El ex diputado local del PAN forma parte de “Fundación ‘Vasco de Quiroga’, Presencia en el Siglo XXI”, desde donde con la sociedad civil ha trabajado para la recuperación del erosionado ecosistema del “Nevado”.
En entrevista con “El Espectador”, el ex representante popular y ex miembro del cabildo de Toluca sostuvo que a generar la crisis ecológica que afecta al volcán y, con ello, a todo el Valle de Toluca, con repercusiones en las dos zonas metropolitanas mexiquenses, contribuyeron las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, la sociedad y la población del área, quienes violaron desde siempre y de diversas formas el decreto del Parque…
Editorial
LA COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN,
SERÁ ÚTIL SI ES INDEPENDIENTE
Ninguna persona honesta puede estar en desacuerdo con la creación de una autoridad responsable de evitar, investigar y castigar de verdad la corrupción en los poderes del Estado, los ayuntamientos y organismos auxiliares, como la Comisión Anticorrupción del Estado de México, en estudio en el Poder Legislativo.
No obstante, la gravedad del fenómeno de la corrupción y sus efectos negativos, detonadores y multiplicadores de otros problemas, exige un combate a fondo, sin simulación, ni limites; es decir, sin intocables, porque el vicio en cuestión se acentúa y reproduce por la falta de castigo riguroso a corruptos y corruptores por igual.
En estricto rigor no haría falta una Comisión Anticorrupción si el sistema de fiscalización del Estado de México funcionara de acuerdo con sus responsabilidades y obligaciones legales, pero, desafortunadamente, en la práctica eso no ocurre, pues como lo señaló el jurista Gerardo Fuentes Ruiz, ex síndico de Toluca, la Secretaría de la Contraloría y las contralorías de los ayuntamientos y organismos auxiliares no han aplicado la ley.
Las cerca de 8 mil observaciones hechas por el OSEM a la aplicación de los presupuestos estatal y municipales de los últimos 4 años son la mejor prueba del incumplimiento de obligaciones por parte de estos órganos interno de control, incapaces de evitar y denunciar la corrupción ante las autoridades competentes…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
EPN, SIN BASES POPULARES NECESARIAS PARA SOMETER
A PODERES FÁCTICOS QUE DEFIENDEN SUS PRIVILEGIOS
La intención inicial de la reforma hacendaria o fiscal era suprimir privilegios e igualar a todos los contribuyentes frente a la legislación de la materia. El propio presidente Enrique Peña Nieto anunció el fin del régimen de consolidación fiscal, mediante el cual 422 grandes grupos empresariales (los dueños de la economía nacional, en realidad) pueden diferir el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta por cinco años.
Este régimen especial constituye un verdadero privilegio, prohibido expresamente por la Constitución, porque equivale a una especie de fuero a favor de los grandes intereses económicos, pues a diferencia del millón 600 mil medianas, pequeñas y microempresas, que no pueden dejar de pagar sus contribuciones, las grandes posponen ese pago durante un lustro. Y para mantener esas prebendas, ahora amenazan, desinforman y chantajean con no invertir o sacar sus capitales del país. Y ya doblegaron al gobierno.
Las empresas medianas, pequeñas y microempresas, que generan más del 70 por ciento de los empleos en el país, no pueden dejar de pagar impuestos cada mes, incluso cuando deben decidir entre cubrir sus contribuciones o pagarle a sus trabajadores, y optan por lo segundo, deben cubrir recargos por el tiempo de la demora.
Está peor la situación de los más de 32 millones de mexicanos al servicio de un patrón, porque el ISR, que los 422 conglomerados industriales pueden pagar hasta cinco años después de generado, a los asalariados se lo descuentan antes de recibir su paga.
Esto explica las fuertes presiones de los poderes fácticos económicos contra el gobierno del presidente Peña Nieto, para obligarlo a mantener y acrecentar los privilegios que han disfrutado y les han permitido acumular grandes fortunas. Y al parecer los dueños de la economía del país ya lograron limitar los alcances de la reforma fiscal, pues el régimen de consolidación fiscal no desaparecerá, sino solamente reducirá de 5 a 3 años su plazo.
En esto de presionar los dueños del dinero no son más civilizados que la CNTE; al contrario, sus métodos son más rudos y eficaces que los de esa corriente magisterial, sólo que sus acciones no se conocen, y los medios informativos no difunden sus actuaciones, porque forman parte de esos mismos grupos de poder no institucional y sin límites.
La presidencia de la República y el PRI no están en condiciones de doblegar a esos poderes fácticos, fortalecidos por la protección otorgada por décadas por las propias instituciones. Y en eso consiste el verdadero problema del gobierno federal: las reformas educativa, laboral e iniciativa de reforma energética tienen el respaldo del poder económico y sus medios informativos, inclusive la posición del gobierno frente a la CNTE dispone de amplio respaldo social, a lo cual han contribuido los métodos incivilizados de lucha de ese grupo.
No obstante, para someter a los dueños del dinero y hacerlos que cumplan con sus obligaciones fiscales, el jefe de la Nación no tiene el suficiente y necesario apoyo popular, porque ni siquiera se conocen las presiones que sufre para mantener privilegios. El mismo Pacto por México es débil frente al monstruo surgido y fortalecido con protección gubernamental, conocido como poder fáctico. Y en eso consiste el verdadero problema.
Interiores
Rudos cuestionamientos de la oposición al desempeño del gobierno mexiquense Pg. 3
Ex ediles no asimilaron la capacitación que se les dio para acatar la Ley de R. Pg. 5
Acuerdan estados del centro combatir juntos el problema de contaminación en la zona Pg. 9