Inicio Internacional Dejó I. Duque Más Pobreza, Desigualdad, Violencia y Polarización en Colombia

Dejó I. Duque Más Pobreza, Desigualdad, Violencia y Polarización en Colombia

113
0
Foto: Archivo.

*Gustavo Petro asumió la presidencia. *Turno de Lula por la presidencia de Brasil.

De la redacción

Un aumento del 9.0 por ciento de la pobreza, de 19.0 por ciento de la desigualdad económica, 241 ejecuciones extrajudiciales de ex guerrilleros firmantes de los acuerdos de paz entre el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alza en producción de cocaína y 5 mil denuncias de abusos de los cuerpos de seguridad contra la población, fue la herencia de 4 años de gestión de Iván Duque en ese país sudamericano.

De acuerdo con un análisis de “El Espectador” a las condiciones en que el nuevo presidente Gustavo Petro asumió el cargo el día 7 de este mes, a ese saldo negativo del ahora expresidente se agrega una sociedad profundamente polarizada y la muerte de 979 luchadores sociales, desde defensores de los derechos humanos, hasta ambientalistas y representantes de pueblos indígenas dueños de recursos naturales.

En este escenario, el gobernante izquierdista, militante en su adolescencia y juventud del Movimiento M-19 (aunque nunca disparó un tiro), su discurso de toma de posesión privilegió la búsqueda de la paz con los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con los grupos disidentes de la FARC que no aceptaron firmar la paz.

De la misma forma anticipó que propondrá a los narcotraficantes que abandonen sus actividades criminales, se sometan a la justicia, a cambio de reducidas condena de cárcel, para lograr la paz y priorizar la vida y al bienestar de los colombianos.

La transición de mando se dio entre un político ultraderechista, antipopular y represivo y un hombre de izquierda, quien dejó la vía de las armas cuando el M-19 se convirtió en organización política en 1990 y pagó un alto costo, porque en ese mismo año su máximo líder y candidato presidencial, Carlos Pizarro León Gómez, fue asesinado en campaña electoral.

Por eso insistió mucho en que la vida y la paz serán sus prioridades, lo mismo que la liberación de la pobreza de la mayor parte de los colombianos, la colaboración y cooperación con los países latinoamericanos y del Caribe. Acompañaron al gobernante colombiano mandatarios o representantes de México, Argentina, Bolivia, Perú, Honduras y de otras naciones de la subregión del continente. 

Gustavo Petro reanudó las relaciones diplomáticas y de cooperación con Venezuela, rotas por Iván Duque, quien adicionalmente se convirtió en peón de Estados Unidos en sus planes de derrocar y asesinar a Nicolás Maduro, y en el reconocimiento del diputado Juan Guaidó, como verdadero mandatario venezolano. Eso terminó.  

LULA, POR PRESIDENCIA DE BRASIL.

En la correlación de fuerzas entre izquierda y derecha latinoamericanas, Inacio “Lula” da Silva se registró para competir con el ultraderechista presidente Jair Bolsonaro, quien busca la reelección, pero va muy abajo en las encuestas sobre la intención del voto. Se registró como candidato, y a partir de mañana martes podrá realizar actos proselitistas, para que el 26 puedan los candidatos pagar  publicidad en medios informativos.

La primera vuelta se efectuará el 2 de octubre y se considera muy difícil que alguien gane en esa fecha, por lo que la presidencia brasileña se decidirá en segunda vuelta.

Artículo anterior2 Minicomentarios: “Comienzo del año electoral genera confusiones”
Artículo siguiente‘El M. Ambiente se Nos Está Acabando’: AHA