Inicio Histórico Semanario El Espectador 21 Octubre 2013 N422

Semanario El Espectador 21 Octubre 2013 N422

188
0

Portada_El_Espectador_21_Octubre_2013_N422

Versión PDF completa:

El_Espectador_21_Octubre_2013_N422

El Espectador

Portada

REPRUEBAN COMUNAS EN EFICACIA:
86% MALAS PARA RECAUDAR: OSFEM
Los municipios mexiquenses siguen reprobados tanto en autonomía financiera, como en el cumplimiento a la Ley de Transparencia. El 86 por ciento tiene “números rojos” en la recaudación de ingresos propios, y 80 por ciento los tiene en cuanto a falta de transparencia. Muchos ni siquiera tienen un portal para dar a conocer su información.
Los informes de las cuentas públicas municipales del año pasado, que representan el estudio más reciente a las finanzas municipales, indica que, en el último año de los anteriores ayuntamientos, esos dos indicadores se mantuvieron o empeoraron, lo cual implica que algunas demarcaciones se han quedado en una zona de confort: sólo reciben participaciones y aportaciones; además de que sigue la resistencia a cumplir con la Ley de Transparencia.
En cuestión de autonomía financiera, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (Osfem) ha advertido que aun cuando la recaudación es fundamental para los ayuntamientos, en el 2012 el 86.4 por ciento de las demarcaciones; es decir, 108 de 125 obtuvieron calificaciones de crítica e insuficiente, pues no han logrado aumentar sus ingresos propios, y dependen de los recursos que les llegan del Estado y de la Federación.
Al hacer un comparativo de los últimos tres años, mientras en el 2010 había 109 municipios reprobados, 6 con calificación de suficiente y apenas 10 de adecuada o buena; para el 2011 la cifra llegó a 112 municipios con una autonomía financiera crítica; 5 con una suficiente y solo 7 con calificación de buena, En el 2012, la cifra de municipios con las peores calificaciones llegó a 108, los de suficiente se mantuvieron en 5 y los de buena en 9….

DEPURARÁN DE ELBISTAS CORRUPTOS A
TODOS LOS ÓRGANOS ESTATALES DE SEP
El gobierno de la República depurará las viciadas estructura administrativas del sistema educativo nacional que opera en los estados, en donde Elba Esther Gordillo había establecido de facto una especie de cogobierno en educación y manejo de recursos humanos, materiales y presupuestales.
A través de sus incondicionales, elementos claves en la operación de la estructura de control y poder sindical, incrustados en los institutos o servicios educativos integrados a las entidades federativas, la ex poderosa lideresa magisterial disponía de amplios márgenes de maniobra para premiar y castigar a maestros, con el consentimiento de los gobernadores. La calidad educativa no importaba.
De acuerdo con información obtenida en el gobierno federal, ex dirigentes seccionales protegidos en su tiempo por Gordillo Morales tienen copados relevantes espacios de poder en los órganos desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en todas los estados, responsables de prestar los servicios educativos.
Hasta el día del encarcelamiento de la ex lideras, autodenomina “la guerrera”, estos funcionarios eran intocables, y los titulares de los institutos o servicios educativos integrados no se metían con ellos, pues se trataba de una especie de parcelas escrituradas por los gobiernos federal y estatales a favor de la chiapaneca…

Editorial

URGE EFICACIA RECAUDATORIA
EN AYUNTAMIENTOS MEXIQUENSES
La ineficacia recaudatoria, la improvisación de funcionarios por la integración de equipos de trabajo determinada por compromisos políticos y de amistad, la ineficiente y opaca aplicación de los recursos presupuestales, la corrupción y la falta de visión y políticas públicas de largo plazo, constituyen la problemática de los gobiernos municipales.
La incapacidad y/o falta de voluntad política para cobrar impuestos y derechos autónomos, como se le dice a las contribuciones de orden municipal, explica en mucho las penurias económicas de la casi totalidad de los ayuntamientos mexiquenses, lo cual se traduce en imposibilidad para costear las obras públicas y ampliar y mejorar los servicios públicos.
No puede desconocerse la ausencia de una cultura ciudadana del cumplimiento de obligaciones fiscales y pago de derechos por los servicios públicos recibidos de las autoridades municipales, pero esa falta de ciudadanía responde igualmente a la vieja tradición de las comunas de no cobrar a tiempo los impuestos, el suministro de agua potable y la utilización de los sistemas de drenaje y alcantarillado.
En estos casos, la situación no mejoró con la descentralización del servicio de agua potable y drenaje, para lo cual se crearon los organismos conocidos como ODAPAS, cuya justificación fue, precisamente, abatir la evasión en el pago y mejorar y ampliar la cobertura de esos sistemas. Muy poco de ese propósito se concretó…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
OPOSICIÓN DE GOBERNADORES A PERDER INFLUENCIA
EN LOS ÓRGANOS ELECTORALES LOCALES POR EL INE

Los organismos electorales de los estados, a pesar de su autonomía constitucional, responden a los intereses electorales del partido en el poder en cada caso. El PRI, el PAN o el PRD, logra designar a la mayoría de los integrantes del instituto y del tribunal electoral, por su control del Poder Legislativo.
Y así, al final consejeros y magistrados se subordinan al gobernador, pues éste los designa en forma indirecta, a través de la mayoría legislativa de su partido y de las diversas modalidades de acuerdo con la oposición. Le deben los puestos y en un equivocado sentido de la gratitud, se ponen a su disposición y atienden sus consignan en los casos relevantes.
Por ello no sorprende el tránsito directo de ex funcionarios electorales a las estructuras de la administración estatal, esté en manos del PRI, del PRD o del PAN. Es el pago a la renuncia ha asumir cabalmente sus facultades constitucionales. En esto no hay distinción, pues las posiciones antidemocráticas no están patentadas exclusivamente a una determinada organización política. Tampoco se exagera si se identifica a la mayoría de los mandatarios estatales como el principal obstáculo a la plena vigencia de la democracia.
En estos momentos en que existe la posibilidad de crear una autoridad electoral para todo el país, lo cual implicaría la supresión de los organismos locales del tema y el fin de la influencia de los gobernadores en las instituciones de la materia, los presidentes de los institutos comiciales de las entidades federativas presionan para permanecer y exponen una serie de argumentos para descalificar la iniciativa.
Con los antecedentes descritos, sólo con ingenuidad podría pensarse que de verdad la resistencia que ofrecen los presidentes de los órganos electorales estatales a la fundación del Instituto Nacional de Elecciones (INE) es por iniciativa propia y no de los mandatarios estatales, decididos a mantener su actual influencia sobre consejeros y magistrados.
Se aduce que el INE debilitaría al federalismo, porque aparentemente favorecería una especie de centralismo, pero aun cuando el razonamiento parece sólido, en realidad el modelo electoral vigente, con 32 institutos y tribunales electorales sometidos a los gobernadores y al partido en el poder en cada estado, no produce federalismo, sino una balcanización en esta materia y no contribuye al fortalecimiento y perfeccionamiento de la democracia, como lo prueban los procesos electorales locales del año pasado.
Esa anarquía se da hasta en los ingresos de consejeros y magistrados, porque hay entidades en las cuales ganen menos de 50 mil pesos mensuales y, otras en las que rebasan los 150 mil pesos, además de prestaciones excesivas, inclusive en años no electorales.
Además de la necesidad de erradicar la influencia de los gobernadores en las autoridades electorales, es indispensable reducir el gasto ocasionado por el sostenimiento de dos estructuras electorales: una local y otra federal, de carácter permanente. Crear el INE reportaría muchas ventajas para la democracia y para el gasto público.

Interiores

Debe decidir la sociedad a quienes combatirán la corrupción Pg. 3
Cambió EAV en dos años a más del 50% de los miembros del gabinete Pg. 5
No indemnizó la federación a los campesinos dueños de tierras expropiadas del Nevado Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-528-171013-B1-Vialidades mal señalizadas en Edomex
Artículo siguienteJORNAL-529-211013-B2-Deudas municipales, Crecimiento PIB Edomex