*Periodismo de ciencia, herramienta indispensable para evitar información falsa.
De la redacción
Miembros de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) recomendaron a la sociedad identificar las noticias confiables de ciencia, mediante la revisión del perfil y las fuentes del periodista, descartar la información extremadamente positiva o negativa u ofrece verdades absolutas, y consultar portales de “Fact checking”, dedicados a verificar la veracidad de la información.
“Ante escenarios como la desinformación durante la pandemia de COVID-19 y los discursos de la ‘posverdad’, el periodismo científico es una herramienta indispensable para que la sociedad tome decisiones informadas”, coincidieron integrantes de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC).
En el marco de la Feria Internacional del Libro FILEM 2022, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en conjunto con el Gobierno estatal y el Ayuntamiento de Toluca advirtieron sobre el riesgo de las noticias falsas.
En el Foro “Sor Juana”, durante el conversatorio que moderó la Directora General de Comunicación Universitaria de la UAEMéx, Ginarely Valencia Alcántara, participaron la titular de la RedMPC, Cecilia Montero de Jesús e integrantes de esta asociación, Aleida Rueda Rodríguez y Karen Rivera Sánchez, quienes destacaron que el periodismo de ciencia debe adquirir un lenguaje comprensible y responsable.
Las tres ponentes ofrecieron recomendaciones para identificar noticias confiables de ciencia, entre ellas destacaron, revisar el perfil y las fuentes del periodista, la nota debe responder a las preguntas cómo, por qué y para qué, descartar si la información es extremadamente positiva o negativa u ofrece verdades absolutas, así como revisar portales de “Fact checking” para confirmar la veracidad de la información.
En el conversatorio cuyo tema fue “Periodismo de ciencia para la toma de decisiones en una sociedad”, Cecilia Montero de Jesús sostuvo que el periodismo de ciencia tiene como objetivo principal informar a la sociedad de manera responsable y con rigor científico sobre temas de suma importancia para la sociedad y agregó que 75 por ciento de los integrantes de la RedMPC son mujeres.
Aleida Rueda Rodríguez, con más de 15 años de experiencia en periodismo científico, consideró que debe abandonarse la idea de que el periodismo de ciencia ocupa un lugar accesorio o como sección de curiosidades en los medios de comunicación; asimismo, indicó, “el ejercicio periodístico en ciencia realizado por mujeres contribuye a posicionar temas en la agenda pública que de otra manera no sería posible conocer”.
Karen Rivera Sánchez, quien colabora en el espacio noticioso del Canal 22, destacó que en la actualidad el reto para el periodismo de ciencia en las diversas plataformas de comunicación es despertar la curiosidad de las personas en un tiempo limitado, lo cual representa una exigencia mayor para narrar historias en medio de la producción de falsas noticias. Las tres ponentes destacaron la importancia de mejorar las condiciones y oportunidades laborales de las y los periodistas de ciencia, al representar un ejercicio indispensable para la sociedad.