Inicio Histórico Semanario El Espectador 11 Noviembre 2013 N425

Semanario El Espectador 11 Noviembre 2013 N425

169
0

Portada_El_Espectador_11_Noviembre_2013_N425

Versión PDF completa:

El_Espectador_11_Noviembre_2013_N425

El Espectador

Portada

EJERCERÁ EL GOBIERNO ESTATAL
360 MIL MILLONES DE P. EN 2 AÑOS
El gobierno mexiquense ejercerá en 24 meses un presupuesto de 360 mil millones de pesos, monto equivalente al 90 por ciento del global de Nuevo León, Jalisco y Puebla en el mismo lapso, según un estudio comparativo de “El Espectador” sobre el tema.
La suma indica que la actual administración estatal ejerció desde el primero de enero del año pasado a la fecha de 500 millones de pesos diarios, promedio que mantendrá de aquí al 31 de diciembre próximo.
El análisis abarcó los años 2012 y el presente. No incluye el 2011, porque el gobernador Eruviel Ávila Villegas ocupó el cargo sólo 105 días de ese período. El resto mandó en la entidad Enrique Peña Nieto.
La cuenta pública del 2012 reportó el ejercicio de casi 185 mil millones de pesos. Y para este año el Poder Legislativo autorizó 175 mil millones, para sumar 360 mil millones de pesos en dos años, en una entidad federativa de poco más de 16 millones de habitantes…

SIN SUSTENTO LEGAL LIQUIDACIONES
DE CONSEJEROS ELECTORALES: EXPERTO
Las liquidaciones de los consejeros electorales del IFE o del IEEM, carecen de sustento legal. No están previstas en la legislación del trabajo, porque son autoridades, no asalariados al servicio de un patrón. Ellos son los patrones de sus empleados.
Los consejos generales de los órganos comiciales no tienen un empleador y, por lo tanto, con nadie tienen una relación laboral. Por ello es un abuso de sus facultades autoasignarse liquidaciones millonarias. Las aplican sólo en los casos de despidos injustificados, demostrados ante las autoridades laborales jurisdiccionales, sostuvo Eugenio Martínez Garcés, conocido abogado laboral y estudioso del tema.
Al comentar las noticias de las liquidaciones millonarias para los funcionarios electorales que terminan sus gestiones, reiteró que no tienen bases en la Ley Federal del Trabajo. “La suma equivalente a tres meses de salario, más 20 días por años como indemnización, se concede a los trabajadores despedidos injustamente y que además, prueben en los juicios lo injustificado de sus despidos. Y los 20 días son para quienes llevan más de 10 años al servicio del mismo patrón…

Editorial

REFLEXIONAR SOBRE COMO SACAR
MAYOR UTILIDAD AL PRESUPUESTO
La exigencia de transparencia y rendición de cuentas de las autoridades es reciente. En realidad surgió con el afianzamiento de la pluralidad ideológica en el sistema de partidos y su implantación en las legislaturas Federal y de los estados. Cuando el PRI era casi partido único y dominaba todo el espectro institucional del país y los estados, a nadie se le ocurría reflexionar siquiera sobre la obligación de las autoridades de informar de sus actos.
Esta situación cambió, pero el reclamo a las instituciones de darle transparencia y presentar cuentas del ejercicio de los fondos presupuestales todavía es corto y no va al fondo del problema. Se limita a pedir que las cuentas cuadren; es decir, que el monto de los ingresos se refleje fielmente y coincida con la suma de las erogaciones.
Hay autoridades soberbias y arbitrarias que ni siquiera cumplen con esta obligación elemental, y mucho menos reconocen en la práctica este derecho irrenunciable de la sociedad, a la que por ley están obligadas a servir y servir bien. Esta apreciación no es simple ocurrencia, sino una confirmación de lo que con frecuencia declaran las autoridades responsables de atender las solicitudes de información, presentadas por los ciudadanos.
No puede desconocerse que en comparación con hace unos 20 años los avances en el tema de la transparencia y rendición de cuentas son importantes; sobre todo, en el gobierno federal, pero tampoco se ignora que lo alcanzando resulta insuficiente para establecer un buen sistema de fiscalización social de los actos de los gobiernos…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
CRECE LA RESISTENCIA DE PODERES FÁCTICOS Y DE
MIEMBROS DE LA SOCIEDAD A ACATAR LAS LEYES

El país está saturado de problemas diversos. Unos nuevos y otros con data de siglos, pero en conjunto agobian a un alto porcentaje de los mexicanos y tienen colocado al gobierno federal en una difícil situación, porque su dimensión parece rebasar la capacidad de respuesta de las instituciones. Y no hablamos de la extendida pobreza.
Tres de esos problemas son recientes, más otro de orden circunstancial, pero igualmente de gran dimensión: el generado por el fenómeno hidrometeorológico de mediados de setiembre, cuyos efectos desastrosos afecta a cientos de miles de personas y su atención demanda decenas de miles de millones de pesos, especialmente en la periferia oriente del puerto de Acapulco, en el Estado de Guerrero.
Los tres, desconocidos hasta hace unos 20 años y hoy centro de preocupación de gran parte de la población y de las propias autoridades, son la inseguridad pública, ocasionada por el poder fáctico criminal, el inmenso peso del poder fáctico representado por los intereses económicos usufructuarios del esfuerzo nacional y la creciente resistencia de miembros de la sociedad a acatar cabalmente la ley.
La delincuencia organizada no sólo vive al margen y agravia a la ley todos los días, sino también le perdió el miedo y respeto a los cuerpos de seguridad encargados de perseguirla y erradicarla; y los desafía abiertamente, como está ocurriendo en el vecino estado de Michoacán, antes conocido sólo por sus bellezas naturales y ahora, por la violencia permanente y cada día mayor.
En el caso del poder fáctico representado por los dueños del dinero, antes protegido por el gobierno y ahora fortalecido al grado de desconocer a su antiguo protector, exige el mantenimiento de las condiciones de privilegio que le permitieron concentrar gran parte del ingreso nacional, generar pobreza y desigualdad. Lo prueba su resistencia a pagar impuestos de acuerdo con sus ingresos y ganancias y su amenaza con no invertir o sacar sus capitales del país, como lo está padeciendo el presidente Enrique Peña Nieto.
La creciente oposición a respetar estrictamente la ley también se da por parte de ciudadanos pacíficos, especialmente en materia ambiental y de desarrollo urbano. No se respetan las normas, lo que se facilita por los altos niveles de corrupción en las áreas gubernamentales responsables de otorgar permisos de construcción, de uso de suelo e impacto ambiental. No escapa a esta omisión todo lo relacionado con el cuidado del entorno ecológico.
El afán de evadir las leyes no es nuevo. Existe desde siempre, pero ahora está más extendido, por el debilitamiento de las instituciones, que no son capaces de resolver los antiguos problemas y se ven más impotentes para superar los nuevos, en una situación delicada, porque les hace perder legitimidad, respaldo y credibilidad social.
Hay un desapego a las normas de convivencia social, y todo indica que a ninguna autoridad le interesa corregir la situación, cuando es claro que sin restablecer el respeto a la legalidad por parte de todos, la problemática general del país se agravará; sobre todo, cuando un alto porcentaje de los gobiernos estatales y municipales no asumen sus responsabilidades en este tema, y proceden como si les fuera ajeno y correspondiera solucionarlo sólo a las autoridades federales.

Cultura

1er Festival Estatal de Ópera del Estado de México.
Por Antonio Orozco
El Instituto Mexiquense de Cultura planea realizar trece conciertos operísticos que serán ofrecidos de manera gratuita los fines de semana del 9 de noviembre al 17 de diciembre, en lo que se ha denominado el “Primer Festival de Ópera del Estado de México”. Estos eventos se realizarán en los municipios de El Oro, Metepec, Nepantla, Texcoco, Tlalnepantla, Toluca y Villa Nicolás Romero, con la participación de la Orquesta Sinfónica Mexiquense (Antes Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México), dirigida por el maestro Rodrigo Macías y el Coro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, bajo la dirección del maestro Manuel Flores Palacios.
Un ambicioso proyecto que integra al programa piezas cómicas como “Don Pasquale” de Gaetano Donizetti y “La escalera de seda” de Gioachino Rossini; clásicas como “Pagliacci” de Ruggero Leoncavallo y la cantata escénica “Carmina Burana” de Carl Orff, así como la obra para niños “El gato con botas” de Xavier Monstalvatge con lo que se busca que personas de todas la edades se acerquen, en la mayoría de los casos, por primera vez a este género de música teatral cuyo origen se remonta al siglo XVI que cual consiste en mostrar una historia escénica, armonizada, cantada y con acompañamiento instrumental…

Interesante proyecto sinfónico infantil en Valle de Bravo.
Por Antonio Orozco

En el marco del onceavo Festival de las Almas se llevó a cabo la presentación de la Banda Sinfónica Infantil de Jazz de Valle de Bravo, agrupación creada recientemente y que cuenta con la participación de casi 200 menores entre Orquesta, Coro y Ensamble de violines, los cuales son procedentes de Valle de Bravo y comunidades aledañas, mayoritariamente Amanalco.
Este grupo de jóvenes músicos con edades entre 6 y 16 años realizó su concierto debut en el Festival Internacional de Música y ecología de Valle de Bravo el pasado mes de marzo, a solo 6 meses de haberse fundado, bajo la dirección musical del maestro Próspero Reyes.
En esta primera etapa los niños participan bajo un esquema de becarios, por lo que no tuvieron que adquirir su instrumento, únicamente asistir a las clases y mantener un buen promedio escolar…

Interiores

No han aclarado dudas de actas de entrega-recepción 22 ex alcaldes Mexiquenses Pg. 3
La violencia ciudadana por actos de policías, refleja la grave irritación social Pg. 5
Por resequedad del suelo, V. de Chalco fue epicentro de un sismo: E. martiínez Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-534-071113-B1-La Lucha Ambiental ¿Estamos a tiempo?
Artículo siguienteJORNAL-535-111113-B3-Inseguridad pública edomex, Elecciones PRI Edomex