Versión PDF completa:
El_Espectador_25_Noviembre_2013_N427
El Espectador
Portada
CARECEN GOBIERNOS DE POLÍTICAS
PÚBLICAS DE APOYO A JUBILADOS
Millones de jubilados y pensionados en el país y en el Estado padecen penurias con ingresos insuficientes para una vida digna, olvidados por las autoridades, discriminados por la sociedad y marginados, en ambientes hostiles en sus propios hogares, sin saber cómo defenderse, porque nadie los capacitó para enfrentar esa etapa de su vida.
No hay políticas públicas para preparar a los servidores públicos y trabajadores de la iniciativa privada, para poder defenderse después de su etapa activa. Por eso son discriminados, explotados y humillados por sus familiares, se quejó Everardo López Pérez, líder del grupo “Eterna Primavera”, de la Unión de Pensionados y Pensionistas del ISSEMYM A. C., y candidato a presidir esta última agrupación.
“Es necesario hacerlo, pero nadie capacita a quienes están en etapa prejubilatoria, a fin de que sepan qué hacer en el último tramo de su vida, ya sin trabajo y cómo sobrevivir en las dificultades propias de la vejez y la desatención gubernamental, social y familiar”, propuso…
BOSQUES PLAGADOS DEL “XINANTÉCATL”
PRODUCEN CARBONO, NO LO ABSORVEN
De factor de importancia estratégica para la absorción de carbono, por sus grandes bosques, el Nevado de Toluca está convertido en fuente de contaminación, por producir este gas a gran escala.
Las siete mil hectáreas plagadas de “muérdagos” y “gusano descortezador”, generan ahora carbono, cuya eliminación era en otros tiempos una de las vitales funciones del macizo forestal montañoso de este Valle de Toluca.
Omar Olvera Herrero, coordinador de estudios y proyectos especiales de la Secretaría del Medio Ambiente, antes Secretaría de Ecología, reveló este aspecto de la problemática ambiental general del Nevado de Toluca o Xinantécatl.
La superficie boscosa plagada representa cerca del 14 por ciento de la extensión completa del volcán, antes Parque Nacional y ahora Área de Protección de Flora y Fauna, que debe ser saneada y recuperada…
Editorial
LA OMISIÓN DE AUTORIDADES Y
EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE
En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas percibió ya el problema de los daños ambientales y la necesidad de conservar el capital natural, para evitar el agravamiento del fenómeno. Por esa razón ese año y los siguientes expidió una serie de decretos de creación de parques nacionales. De esa época datan las declaratorias a favor del Nevado de Toluca y de la zona de La Marquesa, en suelo mexiquense, en el Valle de Toluca.
Desde hace 77 años se consideró indispensable evitar la pérdida de los bosques y de la fauna, pero después del sexenio cardenista ni las autoridades, ni la sociedad entendió la conveniencia de preservar y explotar racionalmente la riqueza forestal, de lo que son ejemplos acabados la actual situación ambiental del Xinantécatl, pero también de otras regiones boscosas del Estado, incluyendo la región Popo-Izta.
Durante cerca de 8 décadas con indiferencia autoridades federales, estatales, municipales y la sociedad presenciaron indiferentes la brutal depredación de los bosques mexiquenses. Los gobiernos no procedieron con energía para frenar la devastación de la riqueza forestal, y la población tampoco exigió aplicar la ley contra quienes perpetraban el ecocidio.
A ninguna institución pareció importarle la destrucción de los ecosistemas. Por eso no actuaron a tiempo para impedirlo, como era su obligación legal. Se tomaron muy a pecho aquello de que los bosques, en cualquier condición y circunstancia eran un recurso natural renovable, cuando la amarga experiencia enseñó tardíamente que eso no era cierto…
COORDENADAS POLÍTICA
MACARIO LOZANO R.
¿QUE HIZO MAL EL PAÍS PARA ESTAR COMO ESTAMOS?
Hace 40 años Vietnam, entonces dividido en del norte y del sur, vivía el infierno de una guerra injusta impuesta por Estados Unidos a la en ese tiempo Vietnam del Norte. El poderío militar estadounidense se descargaba sobre el aparente débil enemigo. Los vietnamitas eran atacados y recibían fuego por tierra, mar y aire.
El gobierno estadounidense, especialmente el de Richard Nixon, utilizó napalm para terminar con la abundante vegetación, aliada natural de los grupos guerrilleros del Vietcong, quienes apoyados por China y la URSS (desaparecida pocos años después), más el apoyo moral de gran parte del mundo, particularmente de las juventudes estudiosas, primero ocasionaron el desprestigio de la potencia militar invasora y después la derrotaron política, militarmente y diplomáticamente en 1975, lo mismo que a sus aliados o más bien sus peleles de Vietnam del Sur.
No obstante, la Vietnam unificada quedó destrozada después de la invasión, con millones y millones de minas personales en su territorio, un alto porcentaje de discapacitados por las lesiones ocasionadas por las tropas norteamericanas y los vietnamitas del sur, familias diezmadas por la guerra, sumidas en la pobreza, tierras de cultivo afectadas con severidad por cráteres dejados por las bombas y destruida infraestructura para el desarrollo.
En ese tiempo México vivía una estabilidad económica, con ingresos públicos suficientes para construir grande sobras de infraestructura como carreteras libres de cuotas, presas, el Metro, hidroeléctricas y su deuda pública externa era de unos diez mil millones de dólares.
A 38 años de la victoria vietnamita y la humillante derrota de los Estados Unidos en el sudeste asiático, Vietnam, un país de menos de 350 mil kilómetros cuadrados, registra un crecimiento económico que cuando es bajo anda por el 6 por ciento de su producto interno bruto (PIB), pero que cuando es alto supera el 8 por ciento.
No obstante, lo verdaderamente notorio y positivo y relevante es la equidad con que se da ese desarrollo económico, pues del 60 por ciento de su población que se debatía en la pobreza en 1975, en estos momentos es de apenas el 17 por ciento. Y se trata de una nación altamente poblada, con más de 85 millones de habitantes.
Nuestro país, en cambio, siguió el camino inverso, y para este año existe un fundado temor de que el PIB no crezca más allá del uno por ciento, y voces oficiosas advierten que si se quiere crecer al 3.5 por ciento en los próximos 3 años, debe entregarse el petróleo a capitalistas particulares nacionales y extranjeros. Desempleo y pobreza se extienden, a pesar de los ríos de dinero recibidos por las exportaciones petroleras. De los demás problemas, para qué enumerarlos.
Ahora que se busca resolver la problemática del país, la clase política, en general y la gobernante, en particular, deben partir de una análisis riguroso sobre lo que México hizo mal y lo que dejó de hacer, y que al final nos condujo a la actual postración. Se desecharon lo que se conocía como nacionalismo revolucionario y populismo, y se adoptó el neoliberalismo, con la apertura de nuestras fronteras y una alianza comercial total con Estados Unidos en el TLC, pero los efectos benéficos fueron limitados o se agotaron ya. Ahí están los 60 millones de pobres.
No obstante, hay un desinterés por examinar los por qué de las actuales condiciones económicas del país. Resulta inexplicable esta omisión, cuando para solucionar un problema de salud, social o económico resulta indispensable saber qué lo ocasiona.
Interiores
Cercanos a los 200 mil MDP el gasto estatal del próximo año, propuesto por EAV Pg. 5
Surrealismo en empleo de indicadores de bienestar en México: dicen lo contrario Pg. 7