Inicio Histórico Semanario El Espectador 02 Diciembre 2013 N428

Semanario El Espectador 02 Diciembre 2013 N428

198
0

Portada_El_Espectador_2_Diciembre_2013_N428

Versión PDF completa:

El_Espectador_2_Diciembre_2013_N428

El Espectador

Portada

INTENTA MONSANTO PATENTAR LA
SEMILLA DE MAÍCES CRIOLLOS: JCM
Ante la indiferencia y desinterés de las autoridades federales y estatales, las razas puras o criollas de maíz están expuestas a su apropiación y patentado por parte de empresas transnacionales, quienes dominan el mercado de semillas del cereal, los fertilizantes, herbicidas y otros insumos agrícolas, denunció Jesús de la Cruz Martínez, asesor de agricultores mexiquenses.
De las variedades en peligro de ser privatizadas por corporaciones extranjeras destacan nueve originarias del Estado de México, entre las cuales figuran los granos blancos, amarillos, morados, negros, azules, rosados y la variedad cacahuazintle, advirtió el asesor jurídico de la Federación de Productores de Maíz del Estado de México (FPMEM).
De no garantizarse en las leyes el uso libre de estas semillas, las compañías dueñas del mercado de los alimentos mundiales y proveedoras de semillas y todo lo requerido por la producción agrícola a escala planetaria registrarán como suyas estas variedades, y después nadie podrá cultivarlas sin pagarles derechos…

FRUSTRÓ LA CRISIS SUEÑOS A MILLONES
DE JÓVENES: LES AUGURARON BONANZA
En los últimos 20 años, millones de jóvenes en el país y el Estado, a quienes el discurso oficial les ofreció un futuro luminoso, vieron destrozados esos sueños. La crisis económica y la ausencia de políticas públicas eficaces para atender la problemática de este segmento de la población les dejaron sólo cuatro opciones:
Laborar en la economía informal, emigrar a Estados Unidos, mantenerse en el desempleo o subempleo, o dedicarse a la delincuencia, sostuvo Juan Gabino González Becerril, académico e investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la UAEM, organismo creado el 27 de noviembre de 1993.
En entrevista con “El Espectador”, en el escenario de los primeros 20 años de vida del Centro dedicado a estudiar las diversas variables y efectos implícitos en el aumento, composición y efectos diversos del aumento demográfico, el especialista del tema habló de los cambios operados en la juventud en esas dos décadas…

Editorial

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
PRIMER AÑO DEL SEXENIO DE EPN DE BUEN ARRANQUE
Y COMPLICACIONES, AHORA CON PRESIONES DIVERSAS

El ex gobernador Enrique Peña Nieto cumplió ayer su primer año como presidente de la República. El primero de diciembre del 2012 se instaló en Los Pinos y Palacio Nacional, para marcar el retorno de un político mexiquense a ese mando, desde el fin del sexenio de Adolfo López Mateos, el 30 de noviembre de 1964.
De la misma forma su triunfo y ascenso a la titularidad del Poder Ejecutivo Federal representó la restauración del PRI en la conducción de los destinos del país, después de doce años de sufrimientos diversos, por haber sido dejado por el PAN en condición de opositor, con todas las desventajas, pérdidas políticas, económicas y de espacios de poder.
Peña Nieto se hizo de la hegemonía al interior del PRI desde su época de poderoso gobernador del Estado de México. Con habilidad y recursos económicos pudo desplazar a los priístas que cogobernaron al país con Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón. Su fortaleza en su partido fue tanta que al final ninguno de sus correligionarios se atrevió a desafiarlo en una lucha interna por la candidatura presidencial. Fue abanderado de unidad.
No obstante, la combinación de una serie de factores adversos impensados en su campaña electoral le impidió arrasar en las elecciones, como muchos lo auguraban. Con dificultades pudo superar el 38 por ciento de la votación, y su partido no pudo recuperar la mayoría absoluta en las cámaras del Congreso de la Unión.
Con todo, al día siguiente de tomar posesión del cargo, en lugar de Felipe Calderón, justo hace un año, sorprendió a los mexicanos con la firma del Pacto por México con el PRI, el PRD y el PAN, para impulsar reformas constitucionales de gran calado. Todo parecía indicar que gobernar sería relativamente fácil con el consenso de las fuerzas partidistas adversarias del priísmo.
No resultó así, porque unos cambios constitucionales necesariamente afectarían a poderosos intereses económicos, privilegiados por el poder público desde la primera etapa del PRI en la presidencia de la República y fortalecidos sin límites durante el PAN en esa posición, con mayor capacidad de presión y chantaje y sometimiento de las instituciones, que exigen la entrega de la riqueza petrolera y al mismo tiempo, que no les cobren a sus empresas los montos correspondientes a los impuestos sobre sus ingresos.
Otras reformas fueron tomadas como perjudiciales por los partidos y organizaciones de izquierda, como es el caso de la energética; y en el caso de la educativa, la disidencia magisterial agrupada en la CNTE expresó y expresa su rechazo mediante la vía de hechos, con actos de verdadera provocación y perjudiciales para el comercio y vecinos de las zonas donde efectúan “plantones”, marchas y cierres de calles.
A estas dificultades del gobierno de Peña Nieto se suman dos graves problemas sociales heredados de Felipe Calderón: el escaso dinamismo de la economía, que se traduce en la cancelación de las posibilidades de generar empleos, producción e ingresos para los trabajadores; y la inseguridad pública, generada por una delincuencia organizada con presencia que se expande en la misma medida que la violencia criminal que la caracteriza.
Este es el panorama que enfrenta el presidente Peña Nieto, y nadie puede garantizar ahora que logrará aplicar la ley a todos los que la violan y sacar adelante las reformas llamadas estructurales, porque la resistencia es férrea de parte de los intereses que se beneficiaron del estado de cosas prevaleciente.

Cultura

Viajeros del 2013

Casi a punto de despedir este 2013, vale la pena recordar a algunas de las personalidades relacionadas con el arte y la cultura que fallecieron durante el presente año y es que apenas iniciado el año, en el mes de enero fallecieron importantes figuras como es el caso de uno de los cuatro grandes de la pintura mexiquense, el acuarelista Ignacio Barrios, que lograra reconocimiento internacional por su depurada técnica falleció el 22 de enero a los 83 años, una semana después, concretamente el día 28 se anunciaba la pérdida de Carlos Olvera Avelar, personaje ampliamente reconocido entre la comunidad teatral de la capital mexiquense, columnista, director escénico y fundador de la Compañía Estatal de Teatro del Estado de México en su primera etapa, Olvera Avelar falleció en un hospital de Metepec a la edad de 72 años. 
El último día de enero, el poeta, traductor, investigador, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Rubén Bonifáz Nuño falleció a la edad de 89 años, una importante pérdida para la poesía mexicana. Otro miembro de la AML que desafortunadamente falleció este 2013 es el lingüista, investigador…

Premio Cervantes 2013 para Elena Poniatowska
Por Antonio Orozco

Hace un par de semanas se dio a conocer que la ganadora de la edición 2013 del prestigiado Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, mejor conocido como “Premio Cervantes” es la escritora mexicana Elena Poniatowska Amor, lo que la convierte en la cuarta mujer en recibir esta distinción desde que el Ministerio de Cultura de España instauró este premio en 1975.
Nacida en París en 1932, Poniatowska se suma a los escritores mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco quienes obtuvieron este premio en 1981, 1987, 2005 y 2009 respectivamente. Este galardón, considerado como la equivalencia en letras hispanas del Premio Nobel de Literatura, rinde “testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico”, para el caso de Elena Poniatowska, su producción literaria a lo largo de su amplia trayectoria, desde que se inició en los medios periodísticos a mediados del siglo XX contempla una variedad de géneros como la entrevista, poesía, novela, cuento, teatro, crónica y ensayos…

Interiores

Urgida de mayor subsidio, la UAEM, para elevar su matrícula y presencia Pg. 2
Grave la trata de personas en el Estado, y también la impunidad: Fuentes Alcalá
Pg. 5
Fuerte dependencia del gobierno estatal de los fondos federales Pg. 7

Artículo anteriorSemanario El Espectador 25 Noviembre 2013
Artículo siguienteJORNAL-541-021213-B3-Autopistas peligrosas, Corrupción legislativa, Sida, Informes municipales