*El excedente de mujeres votantes puede decidir la elección del 2023.
De la redacción
La aritmética aplicada a la lista nominal de votantes refleja el enorme peso electoral de la población femenil mexiquense, muy superior al de los hombres en estos momentos y lo será más el próximo año.
De acuerdo con un análisis de “El Espectador” a la lista nominal actualizada de los 12 millones 490 mil 544 mexiquenses con credencial de elector vigente, las mujeres suman 6 millones 549 mil 700; es decir, 6 millones 599 mil, en números redondos.
Los hombre, por su parte, alcanzan los 5 millones 940 mil 800. Son minoría en el universo de ciudadanos incluidos en la lista nominal de electores, con posibilidades de ejercer su derecho al voto en la jornada electoral del 4 de junio del próximo año.
Las electoras mexiquenses representan casi 600 mil más que los electores. Exceden exactamente a los hombres con credencial de elector en 598 mil 900; es decir representan mucho para quienes aspiren a la gubernatura el próximo año.
Esta circunstancia, más que lo de la equidad de género en las candidaturas, es la explicación al excesivo interés de los partidos políticos y coaliciones de los mismos por postular a una mujer para elegir a quien relevará al gobernador Alfredo del Mazo Maza.
Por eso sería una gran sorpresa si al final alguna de las coaliciones postula a un hombre para la gubernatura. De hecho en el interior de las organizaciones políticas no se menciona a ningún hombre como aspirante a la postulación del PRI.
En el caso de Morena, está decidido que su abanderada será Delfina Gómez Álvarez, quien por segunda ocasión tratará de ganar el cargo, para lo cual renunció a la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y volvió a su escaño senatorial de mayoría.
En el PRI la duda está en si será la secretaria de Desarrollo Social, Alejandra del Moral Vela, respaldada por Luis Videgaray Caso o Ana Lilia Herrera Anzaldo, que cuenta con respaldo de priistas locales.
El análisis de este medio de información indica que tan sólo el número de mujeres votantes que supera al de hombres, casi 600 mil, es suficiente para inclinar hacía una u otra coalición electoral el resultado de la jornada de votación.
Otro factor que influyó que sea una mujer de Morena y del PRI la candidata es el auge del feminismo, especialmente en la Zona Metropolitana del Valle de México, pues en Coahuila pueden ser hombres los candidatos a gobernadores y eso no incomodaría a las mujeres.
Si eso ocurriera en el Estado de México, las mujeres, aun las que no militan en los partidos, y más las de la Ciudad de México, denunciarían la violencia política de género, al machismo y misoginia; sobre todo por la mayoría que las damas tienen en la lista nominal de electores.