Inicio Histórico Semanario El Espectador Viernes 06 Diciembre 2013

Semanario El Espectador Viernes 06 Diciembre 2013

402
0

Portada_El_Espectador_06_Diciembre_2013_N429

Versión PDF completa:

El_Espectador_06_Diciembre_2013_N429

El Espectador

Portada

ENTREGA DEL PETRÓLEO, PRUEBA
QUE PRI Y PAN GOBERNARON MAL
Si alguien es presionado y obligado a compartir su casa y bienes, y lo acepta contra su libre voluntad y conveniencia a largo plazo, por necesidad inmediata de dinero para sobrevivir, estamos ante un caso de una persona con problemas muy graves, ejemplificó Gabriel L. Villalta, colaborador de este diario, al opinar sobre la reforma energética.
Y este individuo puede intentar justificar su situación con argumentos como “eso es lo mejor para mi y su familia”, pero eso no sería creíble, y menos si pudo y no supo evitar llegar a esa circunstancia, abundo el académico y responsable de la sección de economía y finanzas de “El Espectador”.
En entrevista, el especialista en administración de finanzas explicó que la Reforma Energética es un caso similar al descrito, y el propio gobierno federal lo reconoce, al insistir mucho, en coincidencia con las cúpulas de la iniciativa privada y sus defensores en los medios informativos, al advertir que sin la inversión particular en la industria petrolera y su participación en las ganancias, México no podrá salir adelante…

CAMPO MEXICANO, “ENTRE LOS MÁS
ABANDONADOS DEL MUNDO”: UPREZ
La pobreza de las familias campesinas no es casual; al contrario, responde al abandono gubernamental de las actividades productivas del medio rural y al saqueo de la economía de los productores agrícolas por las grandes empresas nacionales y extranjeras, desde hace muchas décadas, sostuvo Felipe Rodríguez Aguirre, dirigente de la UPREZ.
“El campo transfirió recursos para la industrialización del país, y ahora en su explotación participan las empresas extranjeras y nacionales de la industria alimenticia. Para entender esto basta con recordar los bajos precios pagados a los productores por sus cosechas, y las enormes utilidades de quienes las industrializan y comercian”, destacó el ex diputado local y federal, ex síndico de Nezahualcóyotl y luchador social.
Rodríguez Aguirre, quien como diputado local fue compañero del ahora presidente Enrique Peña Nieto, puso como ejemplo el precio fijado por los acaparadores a la papa: “cuando la pagan bien, no pasa de cuatro pesos el kilogramo, una nada frente a las ganancias que obtienen las compañías fabricantes de papitas, vendidas en bolsas”, subrayó…

Editorial

MOMENTOS DELICADOS, RIESGOSOS
PARA MÉXICO: POCOS LO PERCIBEN
A un año iniciado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, las condiciones generales del país no mejoran, y en el caso específico de la economía se retrocedió. Los cálculos más optimistas de las autoridades ubican en 1.2 por ciento el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, pero expertos independiente estiman una mejoría de apenas el 0.8 por ciento, cuando el país demanda un aumento del 6 por ciento, para atender la demanda de empleos de quienes llegan a la edad de trabajar.
Aún cuando el pronóstico gubernamental respondiera a la realidad, esa ligera alza, una vez descontando el aumento poblacional, en términos de PIB per cápita quedaría en cero, y si se considera la inflación, entonces el valor de los bienes y servicios disminuyó, comparado con el 2012, que tampoco fue el cuerno de la abundancia.
Este comportamiento de la economía nacional dejó sin oportunidad de empleo a cientos de miles de jóvenes, y con ello se aumentó el rezago en la materia, como enseña la experiencia, pues casi no hay hogar mexicano sin uno de sus miembros desocupado. El Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) encontró egresados de universidades con 10 años en inútil búsqueda de trabajo.
A este difícil panorama se agrega el desafío al Estado Mexicano planteado por la delincuencia organizada, que domina vastas regiones del territorio nacional, y de lo cual el caso Michoacán es de los más emblemáticos, pero no el único, en una situación nada diferenciable de la padecida durante el gobierno de Felipe Calderón…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
RIESGOS PARA EL PAÍS POR LA REFORMA ENERGÉTICA,
QUE DEBEN EVALUARSE Y DESACTIVARSE EN LA LEY

La inevitable reforma energética constituirá un parteaguas en la historia del país que se escribe en estos momentos. Pese a su relevancia, no hay conciencia plena y generalizada del significado, orientación y alcance de esa apertura de la industria petrolera a la iniciativa privada nacional y extranjera, porque el análisis es maniqueísta.
Desde el campo gubernamental, pero más desde los reducidos, pero poderosos grupos económicos, los cuales financian a los grandes medios informativos impresos y electrónicos con sus presupuestos publicitarios, se presenta y difunde con profusión dicha reforma como si fuera una varita mágica, capaz de sacar de su condición de pobreza a 60 millones.
Además, se empeñan en hacernos creer que, sin la participación directa de particulares en las ganancias del petróleo, gas y los demás hidrocarburos, el país se nos deshará entre las manos, porque no hay más ruta al progreso y bienestar general que esa. Y para nada hablan de los riesgos implícitos en esa decisión, como si la inversión foránea en la industria fuera igual que la destinada a elaborar hamburguesas.
Por el lado de la izquierda la “satanización” de la reforma energética en los términos planteados por el gobierno y el PAN es absoluta. No ofrece ventajas y sí, riesgos para la seguridad nacional, por el carácter estratégico del petróleo y por los antecedentes del comportamiento depredador de las empresas petroleras internacionales en la explotación de hidrocarburos en todo el mundo.
En uno y otro bando la realidad en esta materia es en blanco y negro, sin matices, lo que genera desinformación en los mexicanos, que terminan por no saber a quien creerle. No obstante, la insistencia en que sin la inversión privada en la industria petrolera la economía del país sencillamente no crecería, hace pensar a los segmentos mejor informados de la sociedad que México enfrenta dificultades mucho mayores a las que se reconocen, al grado de que sólo entregando parte de la riqueza petrolera puede salir adelante. Y no hay plena seguridad de que la reforma energética de verdad vaya a sacarnos de pobres.
La reforma energética es inevitable, porque el PRI y el PAN coinciden en su percepción de que es benéfica para el país, y entre ambos partidos y los aliados del primero reúnen los votos suficientes para lograr la mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, indispensable para los cambios constitucionales. En realidad el presidente Enrique Peña Nieto ya anticipó este escenario en gira por el norte del país. Y esos partidos ostentan la mayoría de las legislaturas locales, que ratificarán la reforma.
La izquierda no cuenta con los votos suficientes siquiera para lograr la tercera parte, más uno de los votos, necesarios para evitar la aprobación del relevante asunto.
No obstante, habrá oposición a esas modificaciones constitucionales, que se expresarán en movilizaciones sociales, las pueden llegar a polarizar mucho a los mexicanos y generar enconos, lo que perjudicaría a todos, salvo a las petroleras. Y lo más delicado: las compañías petroleras del exterior tienen siempre el decidido respaldo de los gobiernos de sus países, que son capaces hasta de invadir un país en defensa de sus capitalistas, de lo que Irak es la mejor prueba. Y está igualmente el ejemplo del gobierno español, que participó directamente y presionó al gobierno argentino a favor de la petrolera Repsol. Estos riesgos no pueden olvidarse, ni minimizarse a la hora de aprobar la multicitada reforma y la legislación reglamentaria. Un error podría resultar catastrófico para los intereses nacionales de mediano y largo plazo, lo que debe evitarse desde la ley.

Interiores
Dispondrá gobierno estatal de 700 millones de pesos cada día hábil del 2014 Pg.3
Enredado panorama político nacional, al que se agrega la grave enfermedad de AMLO Pg. 5
Sin apoyo presupuestal para avanzar en la lucha contra la opacidad en el Estado Pg.7

Artículo anteriorJORNAL-542-051213-B1-¿Cómo le afectó el gasto del Buen Fin?
Artículo siguienteJORNAL-543-091213-B3-Exámenes de oposición poder judicial, Reforma energética,