Versión PDF completa:
El_Espectador_16_Diciembre_2013_N430
El Espectador
Portada
CRITICA RECTOR DE UAEM OFERTA
DE LICENCIATURAS “MICROONDAS”
El rector de la UAEM, Jorge Olvera García, criticó las carreras profesionales de dos años, ofrecidas por universidades privadas, y sostuvo que este comportamiento “sólo busca hacer negocio con los jóvenes”, cuando no tienen posibilidad de ingresar a las instituciones públicas.
Por su parte, el economista, catedrático e investigador de la misma UAEM, Roberto Güiza Guarneros, aseveró que, además de la mala educación impartida por muchas de esas universidades privadas, también cobran caro, pues a pesar de ostentarse como asociaciones civiles sin fines de lucro, en la práctica no sólo lucran, sino que cuando los alumnos se atrasan en el pago de colegiaturas les cobran intereses a tasas de usura.
Por ello propuso que las autoridades fiscales deberían gravar las altas utilidades de estas instituciones; sobre todo, a las grandes y que cobran elevadas cuotas a los estudiantes. “A las medianas y pequeñas debe exigírsele solamente calidad en la educación”, diferenció el académico…
PROVOCA R. ENERGÉTICA IRRITACIÓN A
LA IZQUIERDA; INDIFERENCIA AL PUEBLO
Sin que los senadores del PRI, PAN y PVEM se animarán a debatir, y con los legisladores de izquierda diciéndoles hasta de qué se van a morir y sin bajarlos de “traidores a la patria”, la reforma energética fue aprobada por mayoría calificada en el Senado de la República, como cámara de origen. Y se aseguró también el mismo resultado en la Diputación Federal.
En la Cámara Baja se repitió la situación: los diputados de izquierda criticaron en los mismos términos el dictamen. Expresaron su preocupación por el destino del país y la indefensión de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Y todas sus propuestas fueron rechazadas por mayoría, sin discutirse, en la maratónica sesión efectuada en un sede alterna al salón de plenos.
No obstante, la población, que de acuerdo con encuestas del PRD está mayoritariamente en contra de la inversión privada en la industria petrolera, permaneció indiferente frente a los cambios constitucionales en cuestión. No expresaron inconformidad, ni mucho menos interés por manifestar su oposición a la citada reforma…
Editorial
EL MERCENARISMO EN EDUCACIÓN
CONTRIBUYE A SU MALA CALIDAD
Los medios informativos se han encargado de difundir la baja calidad de la educación recibida por los mexicanos, lo cual representa una gran desventaja frente a la competitividad-país de las naciones desarrolladas, pues, como en este mismo espacio de reflexión de “El Espectador” se ha comentado, ningún pueblo sale del subdesarrollo con una mala educación.
Por el contrario, todos los países desarrollados alcanzaron ese estadio económico y lo sostienen gracias a una educación de alta calidad y un elevado gasto en investigación e innovación tecnológica, aportado mayoritariamente por la iniciativa privada, a través de sus empresas, contrariamente a como ocurre aquí, donde sólo el gobierno gasta en estos temas.
No es falsa la apreciación sobre el bajo nivel de la calidad educativa en México, pero los señalamientos se centran exclusivamente en la educación pública, cuando un alto porcentaje de la porción de alumnos de escuelas privadas también padece el problema, por malos maestros y malos y anticuados métodos pedagógicos y conocimientos rezagados…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
DESEABLE QUE EN LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA, QUE
REGULE LA REFORMA, SE CUIDE EL INTERÉS DEL PAÍS
Al final la reforma energética fue de mayor alcance en su vertiente privatizadora de los beneficios derivados de la explotación del petróleo y otros hidrocarburos. La propuesta inicial del presidente Enrique Peña Nieto era más moderada en cuanto a las modalidades de la inversión privada nacional y extranjera. La aprobada se asemeja más a la iniciativa impulsada por el PAN.
El PRI, PAN y PVEM impusieron en el Senado su peso mayoritario, y evadieron el debate con sus pares de izquierda, quienes en el clásico desahogo por la impotencia de su peso numérico, desde la tribuna de la Cámara de origen de la propuesta no bajaron de “traidores” a los integrantes de la mayoría, sin obtener respuesta de éstos.
No hubo sorpresa en cuanto al resultado de la votación, porque se conocía de antemano la coincidencia en el objetivo estratégico del PRI y el PAN de terminar con el monopolio de Petróleos Mexicano en la explotación del crudo, y de abrir los beneficios que la industria de los hidrocarburos procura a las empresas particulares.
Los dos partidos, más el PVEM, que opera como satélite del tricolor, forman mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso de la Unión, y estaban en la misma sintonía para aprobar la reforma energética mediante cambios constitucionales, lo que no había querido hacer el PRI, pero que era una de las metas estratégicas del panismo desde su fundación.
No obstante, no se esperaba que los alcances de las modificaciones constitucionales fueran de la dimensión ahora conocida.
Guste o no, la reforma energética concluirá su trámite legislativo con su aprobación, y será un hecho consumado en un corto tiempo, porque la última etapa estará a cargo de las legislaturas locales, en las que el PRI, como lo recordó el dirigente César Camacho Quiroz, tiene mayoría en más del 50 por ciento de las mismas.
Entrará en vigor muy pronto, luego de que se expida la ley reglamentaria, por lo que es deseable que los augurios de la izquierda no tengan base y no se concreten, porque el futuro escenario que prevén es preocupante; sobre todo, porque existen los antecedentes de grandes reformas constitucionales que no lograron sus objetivos vendidos como favorables para la población.
La privatización y extranjerización de los bancos devino sistema de salvaje explotación de ahorradores y deudores, con salida de divisas a sus matrices, desinterés por respaldar el desarrollo nacional y, últimamente, mal servicio. Lo mismo puede decirse de la privatización de Teléfonos de México y de los cambios legales para permitir la venta de ejidos: los campesinos siguen pobres, precisamente lo que se quería combatir.
El TLCAN permitió aumentar varias veces el monto de las exportaciones a Estados Unidos, pero la pobreza creció y se extendió, además de asentarse mayoritariamente en las periferias de las grandes ciudades. Por ello es deseable que la legislación secundaria de la reforma energética cuide los intereses superiores del país. ¿Lo hará?
Interiores
Los diputados locales no pasarán una mala Navidad por sus ingresos del mes Pg. 3
El 86% de los ancianos lamenta no haber ahorrado dinero en su juventud Pg. 4
Por ignorancia y necesidad los campesinos malbaratan sus tierras y gastan todo Pg. 7