Versión completa (PDF):
El_Espectador_13_Enero_2014_432
El Espectador
Portada
TERMINARON SIN SENTENCIA 70%
DE LOS PROCESOS PENALES: TSJEM
Los jueces penales de primera instancia de la justicia tradicional concluyeron el año pasado 5 mil 396 procesos. Fueron más que los 5 mil 69 radicados en el período, porque terminaron 327 de años anteriores. No obstante, lo extraño fue el alto porcentaje de asuntos concluidos sin sentencia y sin culpables, para aumentar la impunidad.
Antes de llegar a la fase final, muchos fueron dejados sin efecto alguno, por sobreseimiento, con lo cual se canceló la posibilidad de castigar a los involucrados. Los agraviados lo fueron por partida doble.
De acuerdo con la información estadística contenida en el cuarto informe de labores del presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) mexiquense, de los casos terminados, más de 3 mil 700 fueron sobreseídos por diversas causas; es decir, no continuaron hasta la sentencia de los juzgados.
La suma de los procesos penales sobreseídos representó el 70 por ciento de todos los finalizados, situación que indica claramente la persistencia de la ineficacia e ineficiencia del trabajo de los agentes del ministerio público; es decir, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), en su función de acusadora en nombre de la sociedad mexiquense…
EXPLOSIVO AUMENTO POBLACIONAL DEL
ESTADO ENTRE 1950 Y EL 2000: CENSOS
El Estado de México registró un explosivo crecimiento demográfico en la segunda mitad del siglo pasado, después de un escaso dinamismo en la primera mitad, cuando pasó de 900 mil a un millón 400 mil habitantes, para una tasa del 55 por ciento y 500 mil nuevos pobladores en esos 50 años.
En cambio, entre 1950 y el 2000 su población pasó de un millón 400 mil a 13 millones cien mil habitantes, para un aumento de 11.4 millones de personas más, en términos absolutos, y del 835 por ciento, en términos relativos, según un análisis comparativo de “El Espectador” a un siglo de censos generales de población y vivienda.
En esa segunda mitad del siglo pasado la entidad mexiquense superó a la población del Distrito Federal. En 1950 el vecino territorio vivía 118 por ciento más habitantes que el Estado. Aquí habitaban un millón 400 mil, por 3 millones 50 mil de allá.
En el Censo del 2000 la situación se había invertido, pues el Estado de México albergaba 52 por ciento más pobladores que el Distrito Federal: 13 millones cien mil, contra 8 millones 605…
Editorial
MEJOR PROCURACIÓN DE JUSTICIA,
ASIGNATURA PENDIENTE EN EDO.
De acuerdo con la información estadística contenida en el cuarto informe de labores del Poder Judicial mexiquense, los jueces penales de primera instancia, de justicia para adolescentes, de juicios orales, orales de cuantía menor y mixtos de cuantía menor radicaron el año pasado 7 mil 538 asuntos, presentados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).
Los datos no indican cuántas consignaciones presentó la representación social mexiquense por conducto del ministerio público, aspecto importante para el análisis, porque un alto porcentaje de estos casos puestos a consideración de los juzgados penales no son radicados por carecer de las pruebas indiciatorias suficientes para presumir la existencia del delito, el tipo penal y la responsabilidad de los acusados; es decir, por estar mal integrados los expedientes.
Por esa misma razón los jueces no obsequian las órdenes de aprehensión, con lo cual los acusados que de verdad son culpables, obtienen impunidad, el otro grave problema del sistema de justicia mexiquense, no resuelto aún por las actuales autoridades de la PGJEM, a pesar de lo bien intencionado de su titular…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
ACOSTUMBRARSE A LUJOS Y NO GANAR DINERO DE OTRAS
ACTIVIDADES, PERVIERTE A CUADROS DE LA IZQUIERDA
La izquierda mexicana no tiene muchos cuadros competentes, preparados, capaces, de fuertes convicciones democráticas y abnegados, con sólida formación ideológica e incorruptibles, como los tuvo en el pasado.
Personajes como Hernán Laborde, Demetrio Vallejo, Arnoldo Martínez, Valentín Campa, Heberto Castillo, José Revueltas o Miguel Ángel “El ratón” Velasco, quienes luchaban por sus principios ideológicos, con sacrificio inclusive de su situación económica familiar y libertad personal, con la excepción de Andrés Manuel López Obrador, no hay en la izquierda. Abundan en cambio los oportunistas, capaces de traicionar principios con tal de obtener beneficios económicos y privilegios.
Como muestra está el caso de Ruth Zavaleta, quien militó en la izquierda radical, y como legisladora federal del PRD llegó a presidir la Cámara de Diputados. Después dejó su militancia izquierdista y en Guerrero, su estado natal, se alió y apoyo la candidatura para gobernador del priísta Manuel Añorve Baños, un político desprestigiado y considerado uno de los peores alcaldes de Acapulco. Eso no contó para ella. Hizo campaña en su favor y en contra de la izquierda.
El pasado mes, como diputada federal del PVEM, asistió a una comida con el presidente Enrique Peña Nieto, en Los Pinos. Fue entrevistada y se mostró más aduladora que el más lambiscón de los priístas. A muchos de quienes leyeron sus declaraciones sobre la reunión les dio pena ajena su servilismo y ganas de congraciarse con el presidente de la República.
Su caso ilustra con bastante nitidez el gran problema que padece la izquierda con sus cuadros sobresalientes, que se acostumbran a vivir con lujo, pero no pueden sostener ese tren de vida con ingresos provenientes de otras actividades, por lo que deben venderse con los adversarios ideológicos para evadir los problemas económicos.
Los cuadros de izquierda no son eficaces en actividades productivas. Algunos pueden defenderse con el trabajo académico, pero la mayoría no sabe vivir con ingresos distintos de la política. Por eso en los partidos de esta tendencia ideológica los espacios de poder partidista y las candidaturas a cargos de elección popular se disputan en peores términos que los empleados en la lucha con sus verdaderos adversarios. Los consecuentes son excepciones.
No ocurre lo mismo con los dirigentes de derecha nucleados en el PAN. La mayoría son buenos abogados, contadores públicos, ingenieros o empresarios, si bien en muchos casos deben su éxito al tráfico de influencia. Los cuadros panistas pueden vivir bien del ejercicio de sus profesiones, por lo que la corrupción cuando se presenta tiene motivaciones distintas a las que inducen a los de izquierda a traicionar sus principios. Y la situación no cambiará.
Mientras los cuadros de izquierda no luchen por principios, por convicción y no se preparen profesionalmente para poder vivir bien con sus ingresos de actividades distintas a la política, serán fácilmente cooptados, porque un alto porcentaje se aficionó a los lujos propios de la clase que tenían por principal adversaria: la burguesía, los cuales no podrán mantener sin las migajas que da el poder público en manos de sus adversarios ideológicos. El caso de Ruth Zavaleta es muy ilustrador y triste.
Interiores
Partidas presupuestales que parecen demasiadas altas para lo que contratarán Pg. 3
Representa ya una pesada carga la deuda pública del Estado con los famosos PPS Pg. 5
Precarias condiciones de periodistas en materia de ingresos y prestaciones Pg. 7
Suman 434 mil más las mujeres en el P. Electoral que los hombres Pg. 11