Inicio Nacional Nocivo y Excesivo Intermediarismo en Comercialización de Alimentos Rurales

Nocivo y Excesivo Intermediarismo en Comercialización de Alimentos Rurales

113
0
Foto: Archivo.

*El problema del encarecimiento de alimentos de origen rural es viejo.

De la redacción

No se puede estar en desacuerdo con el economista Juan Gerardo Salas Rentería cuando examina la posible estrategia de la ultraderecha empresarial de encarecer artificialmente los precios de los productos y señaladamente los alimentos básicos y evadir o eludir el pago de impuestos, mediante maniobras diversas, para irritar al pueblo contra el presidente Andrés Manuel López y su partido.

No obstante, en el caso de los alimentos de origen rural, la situación tiene además otro componente nada nuevo: la explotación de productores y consumidores por parte de los intereses involucrados en la cadena de distribución, que va desde el financiamiento a los cultivos, la compra y el acopio de cosechas, almacenamiento, transporte y venta al mayoreo, medio mayoreo y menudeo de productos del campo.

Un recorrido de “El Espectador” por las zonas agrícolas de Guanajuato; sobre todo, las destinadas al cultivo y producción de alimentos perecederos, encontró esa realidad, también detectada por autoridades agropecuarias del país y la propia Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFECO). 

Como regla general, los intermediarios encarecen entre un 300 y 400 por ciento, comparados los precios pagados a los productores con los finales cobrados a los consumidores, en la venta al menudeo.

Eso ocurre en alimentos de origen rural como las verduras, la zanahoria, y el caso muy ilustrativo de la cebolla, que en las últimas semanas alcanzaron en el mercado al menudeo precios jamás vistos.

Eduardo Cedillo Salazar, representantes de agricultores de Irapuato, reveló que desde siempre los intermediarios han encarecido mucho los productos de origen rural, y más en los casos de los perecederos.

Ejemplificó: si los acaparadores pagan a los productores 5 pesos el kilogramo de un alimento, los consumidores lo compran en 25 pesos, con grandes ganancias para quienes intervienen en la cadena de distribución, quienes no arriesgan ante malas condiciones climatológicas y ganan mucho en poco tiempo.

Entre los productos rurales más encarecidos en los últimos tiempos destacó la cebolla, y a una pregunta sobre el tema, el entrevistado explicó que cuando se vendía al consumidor en cerca de 60 pesos el kilogramo, a los productores se les pagaba menos de 14 pesos, por lo que en realidad los intermediarios explotaban y explotan a los campesinos y a los compradores finales de alimentos de origen rural.

Los márgenes de ganancias son brutales, en perjuicio de unos y otros, pero se trata de una situación que viene de hace muchas décadas, aunque ahora se agudizó la explotación, lo que hace creíble lo que sostuvo Salas Rentería en una entrevista publicada en primera plana en este medio de publicación.

Artículo anteriorFalleció Prisco Árciga, Periodista Mexiquense
Artículo siguienteSe Aleja el Objetivo Mundial de Poner Fin a la Pobreza Extrema en 2030, BM