Versión PDF completa:
El_Espectador_27_Enero_2014_434
El Espectador
Portada
ENDEUDADOS CON BANCOS QUIENES
ABANDONARON 5 MILLONES DE CASAS
Más de cinco millones de familias mexicanas están ahora más pobres que antes de comprar casas con créditos bancarios: perdieron los inmuebles, pero se quedaron con deudas, como consecuencia de la irresponsabilidad de bancos y la voracidad de las vivienderas.
Los primeros financiaron la construcción de casas en áreas alejadas de las zonas fabriles, de comercio o servicios; las segundas engañaron a los compradores al ofrecerles falsos paraísos. El resultado: el abandono de cinco millones de viviendas, por lo incosteable de seguir habitándolas.
Gastaban mucho para transportarse a sus centros laborales y sus hijos, a las escuelas, no disponían de servicios de calidad y los inmuebles fueron construidos con malos materiales, en sitios carentes de agua suficiente para las necesidades básicas familiares, expuso Arturo Chavarría Sánchez, dirigente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado…
SERIO PROBLEMA DE ADICCIÓN A LOS
CELULARES ENTRE GENTE POBRE
En la fila de la caja registradora, la mujer de evidente condición humilde estaba atenta a la suma acumulada de los artículos que llevaba. No eran muchos; al contrario, eran pocos. Y cuando la cuenta llegó a cierto monto, le pidió a la cajera:
“Saque los dos litros de leche. No los voy a llevar, porque no me alcanza el dinero; mejor me da 20 pesos de tiempo aire”, dijo la ama de casa.
La escena refleja, en palabras del economista Rodolfo Salazar Estrada, la presencia de un extendido fenómeno en la población de escasos ingresos: su adicción a la telefonía celular, parecida a la de las drogas, capaces de prescindir de la satisfacción de necesidades básicas por disponer de tiempo aire.
“Estamos ante un fenómeno que refleja claramente, cómo el acceso a la tecnología en muchos casos no es para mejorar, sino para empeorar las difíciles condiciones de vida de la población pobre, porque en estos casos los pocos ingresos son consumidos en un servicio caro y prescindible”, recalcó el especialista en economía. Recordó la existencia de más de cien millones de telefónicos celulares en México, de los cuales un alto porcentaje recibe el servicio por prepago, por pertenecer a gente de bajos ingresos…
Editorial
VIVIENDAS ABANDONADAS, PRUEBA
FRACASO DE POLÍTICA URBANA
Uno de los sueños de toda familia mexicana es siempre disponer de una casa propia. Y un alto porcentaje de las mismas está dispuesto a efectuar un esfuerzo extraordinario para comprar o construir un inmueble. Por ello no parece lógica la existencia de 5 millones de viviendas abandonadas en el territorio nacional.
No obstante, hay explicación si se indaga más allá de la superficie de esta situación. Una larga serie de factores se conjugaron para obligar a 5 millones de familias a dejar las casas adquiridas con créditos pagaderos a plazos de hasta 30 años. Entre esos factores sobresalen la falta de empleos en zonas cercanas a los conjuntos habitacionales, la carencia de servicios básicos y la pérdida de empleo de los compradores.
La causa de estas situaciones responde, a su vez, al descuido del crecimiento de las ciudades por parte de las autoridades; es decir, al fracaso de las políticas o ausencia de políticas de desarrollo urbano, fundamentalmente por privilegiar en la construcción de viviendas los intereses y ganancias de los bancos y las inmobiliarias o vivienderas…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
MALO PARA EL FEDERALISMO LO DE MICHOCÁN, PERO
OTROS ESTADOS DEBEN APROVECHAR LAS LECCIONES
La conversión del ex procurador general de justicia mexiquense, Alfredo Castillo Cervantes, en un representante de la federación en Michoacán, con un inmenso poder, por encima inclusive de las instituciones estatales constituidas, no es bueno para el federalismo. No obstante, la incapacidad de las autoridades locales para mantener el Estado de Derecho, su primera obligación, hizo obligada esa medida adoptada la semana pasada.
Y si en un corto tiempo el comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán mejora notoriamente las condiciones de seguridad pública, reduce significativamente los delitos y la presencia de los poderes fácticos criminales en la vecina entidad, ningún michoacano derramará una lágrima por el federalismo debilitado. La desesperación por recuperar la tranquilidad y seguridad para su vida, la de su familia y bienes impedirá a los michoacanos entristecerse por lo que tanto preocupa a los teóricos del sistema federalista: la soberanía de los estados. Es grave que a eso haya conducido el vacío de poder y el debilitamiento extremo de las instituciones estatales.
El caso Michoacán es lamentable en muchos sentidos. Debe preocupar que se haya llegado a una situación en la que a la federación no le quedó otro camino más que el de encargarse directamente de la seguridad pública en 14 municipios, ante la incapacidad de las autoridades estatales y municipales, muchas puestas del lado de la delincuencia, para darle contenido concreto a su obligación de proteger vida y bienes de la población. Ya no podían hacerlo. En los hechos en una amplia zona del estado las instituciones no contaban.
Esto fue más claro en los municipios de la Tierra Caliente, en donde los gobiernos federal, estatal y municipales no tenían ya el monopolio del uso legítimo de la fuerza, ni el cobro de impuestos. Todas estas funciones las compartían con los grupos criminales, en agravio de la comunidad estatal, a la que éstos extorsionaban, les cobraban cuotas mensuales o por otras modalidades contributivas, les arrebataban propiedades y, según informes de inteligencia, también disponían de las mujeres e hijas de los michoacanos.
La conjugación de estas circunstancias explica la aparición de los grupos de autodefensas, no previstos en ninguna ley, pero considerados el último recurso de la población para evitar los agravios de la delincuencia organizada, a la que se dejó crecer tanto, que a siete años de iniciado el combate para erradicarla, ahora no sólo fue necesario aumentar el número de efectivos de los cuerpos de seguridad federales en ese territorio, sino también relegar al gobierno estatal.
Un envidado presidencial, Alfredo Castillo Cervantes, se encargara de coordinar los operativos anticrimen organizado e impulsar acciones para restaurar el roto tejido social e impulsar el desarrollo del Estado, con las autoridades michoacanas en el papel de auxiliares, en una situación no vivida en el país al menos en los últimos 70 años
No obstante, lo ocurrido en Michoacán puede dejar valiosas lecciones a los gobiernos de otros estados, si se ven en ese espejo. La omisión del deber de darle vigencia a las leyes por parte de las autoridades locales facilitó el surgimiento, expansión y fortalecimiento de la delincuencia organizada, a la que ya no podían controlar. Eso obligó a la federación a designar una especie de gobernador paralelo, con más poder que el constitucional. A eso se llegará en otras entidades, en las que se repita ese mismo vacío de poder.
Interiores
Duros cuestionamientos de PROCEMAC al gobierno por secuestros y extorsiones Pg. 3
Los trámites para concesiones del transporte, presentadas entre 2008 y 2011, se cancelaron Pg. 5
Tipifican a feminicidio como delito independiente al de homicidio doloso Pg. 9