Versión PDF completa:
El_Espectador_17_Febrero_2014_N437
El Espectador
Portada
PROHIBITIVO PARA GENTE POBRE
EDIFICAR CASAS: TRÁMITES CAROS
Las familias de escasos recursos no están en condiciones de formar o incrementar su patrimonio inmueble, debido a los estrictos y costosos requisitos exigidos por los gobiernos municipales para toda construcción superior a 60 metros cuadrados; es decir, a partir de 61 metros cuadrados.
Las condiciones impuestas para obtener una licencia de construcción nueva o para ampliar una vivienda o agregarle una segunda planta son difíciles de reunir por la gente humilde, porque demandan recurrir a profesionales de la ingeniería y la arquitectura, lo cual está lejos de las posibilidades de la población de bajos ingresos: o compran material y pagan a albañiles o gastas sus ahorros en los trámites.
“Las autoridades son extremadamente estrictas con la gente pobre que desea ampliar su vivienda o construir un piso más, pero son muy permisivas con las grandes constructoras y con las inmobiliarias, como lo prueban las unidades habitacionales lejos de las zonas urbanas, con inmuebles mal construidos y malos materiales, carentes de infraestructura y servicios públicos”, comentó Arturo Chavarría Sánchez, dirigente del Colegio Arquitectos y Urbanistas del Estado de México (CAyUEM)…
CONVERTIDO EL CENTRO DE TOLUCA
EN EL SITIO MÁS VIGILADO DEL MUNDO
El Centro Histórico de esta capital mexiquense quedó convertido en uno de los sitios más vigilados del mundo, y pasado mañana será el de mayor presencia de todo tipo de cuerpos de seguridad mexicanos y extranjeros del planeta. Esa zona quedará cerrada.
Las vallas metálicas que rodean las plazas del centro serán sustituidas por unas más altas, del Estado Mayor Presidencial. Elementos de éste relevarán a los policías municipales y estatales que ahora custodian esos sitios. Las medidas de seguridad incluyeron el cierre de los estacionamientos desde el jueves. Los abrirán hasta el próximo día 20.
La presencia del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama en Toluca, para participar en la Cumbre de Líderes América del Norte, con Enrique Peña Nieto, de México; y Stephen Harper, de Canadá, obligó a adoptar medidas extremas de protección…
Editorial
LAS DIFICULTADES DE LA GENTE
POBRE PARA CONSTRUIR SU CASA
Las empresas constructoras y comercializadoras de viviendas de interés social amasaron grandes fortunas. Estas últimas, conocidas popularmente como “vivienderas”, en forma inexplicable enfrentan problemas de deudas. Inexplicable, porque todas sus operaciones con los clientes en la práctica fueron al contado: cobraron por anticipado los créditos hipotecarios.
El éxito económico de las edificadoras y vendedoras de vivienda se explica fundamentalmente por la conjugación de dos factores: la meta aspiracional de todo mexicano a poseer un techo propio y las facilidades, hasta niveles de irresponsabilidad de los bancos en materia de financiamiento, para adquirir una vivienda, aun a personas sin capacidad de pago, lo cual explica, a su vez, la alta cartera vencida y el abandono de 5 millones de inmuebles de interés social en todo el país.
Otro elemento favorecedor de los intereses de las vivienderas es el gran numero de requisitos exigidos por las autoridades municipales para expedir una licencia de construcción, como se ilustra en la nota principal de la portada del presente número de este semanario. Las exigencias son excesivas, casi imposible de reunir por la gente de escasos recursos, justamente la mayoría en el país…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
MOMENTOS DECISIVOS LOS DE LAS LEYES SECUNDARIAS
DE LA REFORMA ENERGÉTICA: NO DEBE HABER DESCUIDO
La profundidad, alcances, consecuencias y futuro de la rectoría del Estado Mexicano en materia energética se decidirán en las leyes secundarias o reglamentarias de los cambios constitucionales del caso. Las potencialidades y posibles beneficios sociales de la participación privada en la industria petrolera dependerán del contenido de esas normas.
De la misma forma, los riesgos para la seguridad energética pueden reducirse con buenas leyes reglamentarias del caso, pero también pueden crecer si hay descuido en la redacción de los términos en que podrá darse la inversión privada en la industria petrolera; sobre todo, porque una vez aprobadas y en vigor, no será sencillo modificarlas.
Nada más es de recordar las grandes presiones ejercidas por las compañías petroleras y los gobiernos en contra los gobiernos revolucionarios, por las disposiciones de la Constitución de 1917 en materia de la propiedad de la nación sobre la riqueza del subsuelo. Y en ese tiempo la existencia de petróleo era mucho mayor que ahora.
Los cambios constitucionales aprobados el año pasado en el tema del petróleo se refieren al qué, pero falta definir el cómo, dónde, cuánto y hasta dónde puede llegarse en la entrega a compañías privadas de las utilidades dejadas por las distintas fases del proceso y aprovechamiento de la riqueza petrolera.
Una legislación al gusto de los intereses económicos nacionales y extranjeros que invertirán en la industria en cuestión colocaría al Estado Mexicano en una posición incómodo y prácticamente lo ataría de manos y le impediría ejercer la rectoría en materia energética y, consecuentemente, lo inhabilitaría para conducir de acuerdo a las conveniencias nacionales el desarrollo del país.
El próximo proceso legislativo para aprobar las leyes secundarias citadas no despierta el mismo interés que los cambios constitucionales que abrieron la posibilidad de la inversión particular en una industria antes monopolizada por el Estado, pero no es menos importante; al contrario, sin las leyes secundarias no se podría aplicar la reforma energética.
En esas normas reglamentarias, si se redactan pensando en el interés nacional, se podrán reducir los riesgos e inconveniencias que señalan y critican los opositores a la inversión privada en la explotación del petróleo, pero también pueden elevarse si se atienden las motivaciones de los inversionistas nacionales y extranjeros: es decir, el lucro desmesurado y en el menor tiempo posible, mediante el saqueo hasta el agotamiento de las reservas del crudo, sin importarles el destino del país.
El PAN está empeñado en llegar hasta allá, por lo que corresponderá a su aliado en este tema: el PRI, evitar que el Estado Mexicano pierda su rectoría en materia energética y en la conducción del desarrollo general y el destino de la República de acuerdo los intereses de los mexicanos.
La izquierda no puede lograrlo sola, porque no tiene el peso numérico necesario para ello en la legislatura federal, aunque sus argumentos en los debates pueden influir en el Poder Ejecutivo, que cualquier persona medianamente informada lo sabe, será el que elabore los dictámenes de las leyes secundarias en materia energética y de telecomunicaciones…
Cultura
La partida de José Emilio Pacheco
Por Antonio Orozco
A pocos días del fallecimiento del poeta Juan Gelman, el poeta, ensayista novelista y traductor, José Emilio Pacheco escribió para el semanario Proceso: La travesía de Juan Gelman, en la que el escritor inició su texto con la interrogante; “¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser?”. Un texto que hace un recuento de la convergencia, posible o no, de escritores iberoamericanos con nuestro país y por supuesto la dictadura argentina de los setentas que obligó a Gelman a autoexiliarse…
Adiós a un grande: Juan Gelman
Por: Joaquín Alatriste
Hace un par de semanas, el mundo de las letras perdió a uno de sus máximos representantes durante la segunda mitad del siglo XX: Juan Gelman, quien falleció en la ciudad de México el 15 de enero, a causa de síndrome de mielodisplasia…
Y la ganadora es… ¡¡Zacazonapan!!
Por Antonio Orozco
A punto de concluir el plazo para participar en el concurso de composición musical “Sonando en grande 2014. Identidad mexiquense” mediante el cual y de acuerdo a la convocatoria, el Gobierno del Estado de México busca transmitir musicalmente el orgullo y las raíces de ser mexiquense, vale la pena analizar el alcance que han tenido este tipo de concursos y la trascendencia de los temas ganadores y es que este certamen has sido precedido del “Certamen de la Canción Popular”, realizado el año 2010 como parte de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional.