Inicio Opinión No Percibimos el Régimen Plutocrático que Sufrimos

No Percibimos el Régimen Plutocrático que Sufrimos

88
0

NO PERCIBIMOS EL RÉGIMEN

PLUTOCRÁTICO QUE SUFRIMOS

EL PERDÓN EN PAGO DE IMPUESTOS POR 95 MIL MDP

A 15 EMPRESAS, PRUEBA A QUIÉN SERVÍA GOBIERNO

La cooperativa “Excelsior”, editora de diario del mismo nombre, tenía activos por miles de millones de pesos, pero al mismo tiempo acumulaba una deuda de casi el mismo monto por concepto de impuestos y sus respectivos recargos de años. Los trabajadores querían venderla, pero no encontraban compradores por el fuerte pasivo fiscal y porque el cabezal del periódico estaba desprestigiado por y desde el golpe de Luis Echeverría a Julio Scherer.

Al final encontraron quien se interesara en la compra y se hiciera cargo de la deuda con el fisco. Fue Olegario Vázquez Raña, y pagó menos del 10 por ciento del valor de los activos de los cooperativistas. De acuerdo con información de gente bien enterada, el empresario, en su juventud practicante del tiro al blanco en competencias internacionales, logró que el presidente Vicente Fox Quesada condonara el adeudo al gobierno, por lo que fue un negocio redondo.

Casos como éste abundaron durante los sexenios que abarcaron de 1982 a 2018; es decir, de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, y Enrique Peña Nieto, por lo cual no se exagera cuando se sostiene que durante el modelo neoliberal padecimos un régimen plutócrata; es decir, de gobiernos al servicio de los dueños de la riqueza nacional y de abandono a las mayorías. Y no lo percibimos.

Ejemplos de estos abundaron en el régimen neoliberal, pero el de los 15 grandes empresarios beneficiados con el no pago de casi 95 mil millones de pesos que debieron cubrir por impuestos sobre sus utilidades es contundente y aleccionador. Ese monto no ingresó al fisco federal: sí, aumentó la fortuna de los beneficiados.

No debe olvidarse: eran impuestos sobre sus ganancias, las cuales se incrementaron porque al final se agregó el dinero de las contribuciones no pagadas, por autorización del presidente Enrique Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luís Videgaray Caso, quien en la práctica operó como poderoso vicepresidente de la República, en favor del poder fáctico económico.

Esta forma de gobernar para un reducido grupo de no más de 6 mil 600 magnates dentro de los cuales los más privilegiados fueron 58, es lo que quería conservar la plutocracia o ultraderecha empresarial, por ello destinó mucho dinero a impedir el triunfo del ahora presidente de la República en el 2006 y 2012 y lo identificaron y presentaron en las campañas negras como “un peligro para México”. En realidad era y es un peligro, pero para sus privilegios, como el perdón fiscal que perdieron.

Estos ejemplos ilustran igualmente las motivaciones de las campañas mediáticas de desprestigio contra el mandatario y los esfuerzos de plutocracia por preparar desde ahora la derrota de Morena en 2024, con apoyo de sus brazos electorales: PRI, PAN y PRD. El odio al mandatario es mayor, porque suprimió la facultad constitucional de los presidentes de la República y de los secretarios de Hacienda de perdonar impuestos. Y aunque ganara la oposición dentro de dos años, no se restauraría ese privilegio. Para ello necesitaría mayoría legislativa calificada, y no la tendrá.

Artículo anteriorMínimo Gasto de Inversión Estatal para 2023: Sólo 5.0% del Presupuesto
Artículo siguiente2 Minicomentarios “La dispareja alianza ‘Va por el Estado de México’, firme”