*Emilio Chuayffett fue artífice de la reforma de 1996, pero lo ignoran.
De la redacción
Desde principio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el primer consejero presidente del ciudadanizado Instituto Federal Electoral (IFE), José Woldenberg fue convertido en el intelectual consentido de la derecha opositora.
El académico, antes ideólogo de los partidos que sucedieron al viejo Partido Comunista Mexicana (PCM) le correspondió con textos críticos al mandatario. Los medios informativos lo elevaron a la altura de útil héroe civil, porque no tiene la carga de desprestigio de sus amigos Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze.
Eso explica el papel central que desempeñó en la manifestación denominada “El INE no se toca”, en la que fue el único orador, con previos comentarios elogiosos de conductores de noticieros televisivos y de radiodifusoras.
No obstante, como lo señaló Pablo Gómez Álvarez, un izquierdista que viene desde las juventudes comunista, participó en a fundación del PRD, PSUM y PMS, fue senador, diputado federal, dirigente del PRD cuando éste tenía credibilidad y militantes, y ahora titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Woldenberg llegó al IFE por decisión del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.
Tiene bases lo sostenido por Gómez Álvarez, porque efectivamente, cuando Woldenberg fue electo por la Cámara de Diputados Federal consejero presidente del IFE mantenía vínculos políticos y familiares.
De acuerdo con una revisión de “El Espectador” al caso su entonces esposa, Julia Carabias, era muy cercana al presidente Zedillo Ponce de León, quien, a su vez, fue candidato presidencial y ganó el puesto después de la tragedia de Luis Donaldo Colosio Murrieta, en Tijuana Baja California.
Llegó al IFE con fama de intelectual de izquierda, pero no militaba ya en ninguno de los partidos nacionales de esa tendencia ideológica, y su esposa era secretaria de Ecología del gobierno zedillista.
CHUAYFFET, IGNORADO
Mientras Woldenberg es presentado como paladín de la democracia, quien creó las condiciones políticas, constitucionales y legales para la “ciudadanización” del IFE, ahora INE fue el político mexiquense, ex gobernador del Estado y en 1996, secretario de Gobernación, Emilio Chuayffett. Él fue clave en la reforma de 1996, puesta en vigor en 1997, que suprimió la presencia dominante del gobierno en el primer IFE, cuyo presidente era nada menos que el Secretario de Gobernación.
De la misma forma le quitó votos a los representantes de la Cámara de Diputados y fundó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero sobre todo, introdujo más equidad en la lucha electoral, lo que permitió el triunfo del perredista Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en la elección de jefe del gobierno del Distrito Federal; y el panista Vicente Fox Quesada, en la presidencial del 2000. Nadie se acuerda de Chuayffett, quien además, fue director fundador del IFE, y en el Estado de México introdujo las urnas traslúcidas, cuando no se utilizaban ni en elecciones presidenciales.