*Aun con el aumento acumulado de 140% en 5 años, falta recuperar poder de compra.
De la redacción
El salario mínimo general crecerá un 20 por ciento a partir del día primero del próximo mes. Llegará a los 207.44 pesos diarios; es decir, 6 mil 223 pesos mensuales, mientras en la frontera norte alcanzará los 312.41 pesos, para sumar 9 mil 372 pesos al mes.
Para reporteros y reporteros gráficos de prensa escrita, el salario mínimo profesional será de 464 pesos con 51 centavos diarios; es decir, 13 mil 935 pesos. La mejora también fue del 20 por ciento sobre el salario vigente.
La paga mínima legal registró un aumento acumulado importante del 2018, último año del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, al pasar 88.40 pesos diarios (2 mil 642 al mes) a los 207.44 para el 2023 (6 mil 223 mensuales), para un aumento nominal superior al 140 por ciento y de 90 por ciento en el poder de compra durante el período.
No obstante, la paga mínima legal sufrió un deterioro en su poder adquisitivo del 80 por ciento entre 1982 y 2018, por lo que ese 140 por ciento de aumento acumulado entre diciembre de 2018 y diciembre del 2023 no compensa aún esa pérdida.
En esto, quienes conocen poco de economía pueden pensar que si los salarios mínimos perdieron el 80 por ciento de su capacidad adquisitiva en el período neoliberal, bastaba un 80 por ciento de incremento para compensar el deterioro.
No es así, porque el 80 por ciento de algo representa 4 veces de lo que queda; es decir, del 20 por ciento, por lo que para recuperar el ciento por ciento debe aumentarse 400 por cientos, sobre ese 20 por ciento. No es fácil entender esta realidad numérica, porque tampoco hay preocupación por explicarla.
FAVORECIÓ A EMPRESARIOS LA INFLACIÓN
Ese deterioro del poder de compra de los salarios mínimos y de los salarios en general, además, no se dio en la nada, sino que se tradujo en una transferencia de masa de dinero de la clase trabajadora en favor de la clase empresarial, calculada por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM en cerca de 40 billones de pesos de 1976 a 2018.
No se trató de plusvalía, como la llamaron los economistas clásicos a las utilidades que deja el trabajo de los asalariados a los patrones, razón de ser del sistema capitalista, sino de dinero pagado en los aumentos salariales en porcentajes por debajo de la inflación. El fenómeno comenzó a revertirse en el actual gobierno federal, como lo prueba que en 2018 el salario mínimo alcanzaba para comprar 4.2 kilogramos de tortillas, y ahora pueden adquirirse 10 kilogramos del alimento.