Inicio Histórico Semanario El Espectador 31 Marzo 2014 N443

Semanario El Espectador 31 Marzo 2014 N443

183
0

Portada_ El_Espectador_31_Marzo_2014_N443

Versión PDf completa:

El_Espectador_31_Marzo_2014_N443

El Espectador

Portada

INESTABILIDAD EN GABINETES:
59 RENUNCIAS EN SÓLO 14 AÑOS
Los cargos de gabinete estatal se han convertido en los de mayor inestabilidad en los últimos 14 años. Recibir un nombramiento de secretario en el gobierno “es acercarse a la puerta de salida, poner un pie en la calle, en viaje directo a casa, como desempleado”, según lo enseña la experiencia y un recuento de “El Espectador”.
En muchos casos los afectados se enteraron por los medios informativos de su cese, pues nadie se tomó la molestia de informarles en tiempo y forma, ni de buen modo, su alejamiento de los espacios de poder.
En los sexenios de Arturo Montiel Rojas y Enrique Peña Nieto globalmente fueron nombrados 86 secretarios, pero 48 fueron renunciados…

DESBARAJUSTES E IMPROVISACIÓN:
TRÁMITES VEHICULARES EN S. FIN.
“Este contrato de compra-venta no sirve, porque las credenciales de los testigos ya están vencidas. Ese documento oficial no sirve: necesitamos el recibo de agua potable. Aquí le faltan documentos. Váyase a su casa y reúna los comprobantes que yo le estoy diciendo”.
Estas razones y muchas razones esgrimen los encargados de revisar la documentación para no darle trámite a la solicitud de cambio de propietario de vehículo. Y no es que sean estrictos en el cumplimiento de sus responsabilidades, sino que el personal es improvisado y no sabe dar información completa sobre los requisitos para cumplir con esta obligación.
Nunca se habían presentado tantos problemas de irritación de los causantes del impuesto sobre cambio de propietario, como ocurre ahora, con el personal improvisado, sin criterio, pero arrogante e improvisado asignado a estas tareas…

Editorial

LOS CAMBIOS DE FUNCIONARIOS
AFECTAN EL RITMO DE TRABAJO
En el pasado, los miembros del primer círculo de colaboradores de un presidente de la Republica o de gobernadores eran nombrados para todo el sexenio. Muchas veces, y en forma inconveniente para la sociedad, se mantenía en sus cargos a malos servidores públicos. Los gobernantes no los cambiaban para no evidenciar la equivocación al designarlos.
La estabilidad en los puestos de gabinete dejó de existir, y en el caso del Estado de México se llegó al otro extremo: las frecuentes renuncias de secretarios, con el consiguiente nombramiento de relevos, en una danza de ingresos y salidas perjudicial para el ritmo de trabajo de las áreas involucradas en los cambios y para la fracción de la sociedad, afectada por la demora en la solución de sus problemas, precisamente, por el entorpecimiento de los trabajos gubernamentales destinados a resolvérselos…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
SE ACUMULAN LOS PROBLEMAS DE TODO TIPO EN EL
ESTADO A MEDIDA QUE TRANSCURRE EL SEXENIO
El día 16 de este mes la administración del gobernador Eruviel Ávila Villegas cumplió dos años y medio. Transcurrió ya, pues, el 43 por ciento del sexenio, y los grandes problemas del Estado no ceden, no se resuelven y, en algunos casos, se agravan, como ocurre con la inseguridad pública, el desempleo, la pobreza, los delitos, impunidad y daños ambientales, con el agotamiento de los recursos naturales, incluyendo el agua potable.
La situación es delicada, lo que parece no percibir el grupo en el poder. El discurso oficial es triunfalista, reñido con la percepción social sobre el desempeño y resultados de las acciones gubernamentales. Deja la impresión de vivir un mundo distinto y mucho mejor del de los gobernados.
Al rebasarse los 30 meses de gestión se impone una profunda reflexión sobre los avances logrados y compararlos con las metas fijadas, pero sobre todo, con las necesidades sociales. Sólo así podrá el Poder Ejecutivo tener un panorama verídico del Estado, y si emplea la autocrítica, tendrá también la oportunidad de insistir y fortalecer sus acierto y corregir las deficiencias, limitaciones y fallas en su accionar, inclusive saber quienes han fallado.
Está claro que los esfuerzos desplegados en los primeros 30 meses del sexenio han estado muy por debajo de lo requerido por los mexiquenses, a pesar de los estratosféricos montos presupuestales ejercidos. La obra pública importante es escasa, como los es crecimiento económico y la productividad. La aportación del Estado al producto interno bruto (PIB) del país es muy baja, prueba contundente de que la producción promedio por persona en la entidad es muy inferior a la media nacional.
Las propias autoridades difunden que el Estado genera poco más del 10 por ciento del PIB del país. El dato es oficial, duro, y preocupante. Los mexiquenses representamos el 15 por ciento de la población nacional, pero producimos sólo el 10 por ciento de la riqueza anual de la República. Para estar en la media deberíamos contribuir con el 15 por ciento.
La cifra indica, aun cuando casi no se reflexione sobre esto en los medios informativos, que el valor de los bienes y servicios per cápita de los mexiquenses equivale apenas al 66 por ciento del promedio del resto de los habitantes del país, lo cual se explica por el alto desempleo, las plazas de trabajo precarias, en abierto contraste con un reducido número de trabajadores altamente productivos, especialmente el del sector automotriz y de autopartes.
Sin una reflexión rigurosa sobre las causas de esta situación, para detectarlas y corregirlas, los problemas no se resolverán; sobre todo, si desde lo alto del poder se guían y creen que la ausencia de cuestionamientos al desempeño institucional en los medios informativos es porque todo marcha bien.
Al mandatario estatal debería interesarle igualmente construir un liderazgo en el Estado. No lo ha forjado, y no parece empeñado en conseguirlo con acciones y buenos resultados; al contrario, en la comunidad estatal está arraigando la creencia de que renunció a esa meta y de que optó por dedicar más esfuerzos a significarse como un buen subordinado del gobierno federal, en lugar de solucionar los grandes problemas estatales. Y el tiempo corre.

Interiores

No le alcanza el salario para toda la quincena al 51% de los trabajadores del Estado Pg. 3
Jóvenes violentos no tienen conciencia plena de los alcances de sus agresiones Pg. 6
Alta porción de obreros ignora todo lo relacionado con Afores y sus ahorros Pg. 11

Artículo anteriorSemanario El Espectador 24 Marzo 2014 N442
Artículo siguienteSuplemento El Despertador Marzo 2014 (Humor)