*Padece el Estado una crisis de agua y la padecen las familias: diputada.
De la redacción
La omisión del Poder Ejecutivo mexiquense del cumplimiento de sus compromiso adquiridos en el Plan Hídrico Integral del Estado de México 2017-2023 es la causa de la crisis de agua potable que sufre el Estado de México, sostuvo la diputada Beatriz Villegas.
En sus razonamientos para proponer que la Comisión Estatal del Agua (CAEM) informe de la situación prevaleciente en el tema del agua potable, la legisladora criticó que las autoridades estatales, a través de la CAEM, ni siquiera ha cumplido con su obligación de presentar los informes semestrales o anuales actualizados sobre las condiciones de disponibilidad de agua potable en el Estado de México.
El punto de acuerdo fue aprobado, por lo que la CAEM debe informar a la representación popular del Estado sobre lo que ha hecho, está haciendo y planea hacer para resolver la crisis del agua potable, que está extendida en el territorio estatal.
El organismo elaboró el citado Plan, pero no ha proporcionado información actualizada sobre el problema que afecta a las familias mexiquenses, que tienen problemas con los volúmenes y calidad del agua que reciben y consumen.
Recalcó que urge transparentar el trabajo que la CAEM ha desarrollado en los últimos 5 años; sobre todo, sus acciones para cumplir con los objetivos del Plan Hídrico Integral del Estado de México, que elaboró por órdenes de la Secretaría de Obras Públicas.
García Villegas sostuvo que el Poder Ejecutivo no tiene estrategia para resolver el problema del agua potable, para garantizar la dotación a las actuales y futuras generaciones de mexiquenses, pues la crisis actual se padece en todo el territorio estatal.
ANALIZA LA LEGISLATURA ALZA DE TARIFAS
Mientras tanto, las comisiones de Legislación y Administración Municipal, Finanzas Públicas, y de Recursos Hidráulicos estudian las iniciativas de aumento a la tarifas de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento de los organismos de la materia de 20 municipios.
Se trata de cambios al Código Financiero del Estado de México y Municipios, y las iniciativas fueron producto de reuniones de trabajo con autoridades de 62 municipios, de los cuales al final 20 decidieron solicitar autorización legislativa para elevar las tarifas, reveló Felipe Serrano Llarena, vocal ejecutivo del Instituto Hacendario.
Entre los ayuntamientos que pidieron autorización para actualizar o incrementar las tarifas del agua figuran municipios altamente poblados, como Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Metepec, Coacalco, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Amecameca, Tecámac, Tultitlán y Zinacantepec, que comenzarán a regir el primero de enero próximo.