Versión PDF completa
El_Espectador_07_Abril_2014_N444
El Espectador
Portada
SE METEN AL CRIMEN POR POBRES,
Y MUEREN JÓVENES Y MÁS POBRES
La pobreza desintegra familias, y frustra las posibilidades de estudio de un alto porcentaje de jóvenes mexiquenses. Cuando estos factores (pobreza y falta de estudios) se combinan con la adicción a las drogas, conducen a muchos de ellos a la delincuencia, al robo como medio para financiar sus vicios. Las consecuencias: una muerte prematura o la cárcel, inseguridad pública y violencia.
“Cuando se vuelven adictos los muchachos de familias de bajos ingresos y optan por el camino al margen de la ley, terminan en peores condiciones de pobreza que antes de dedicarse a perpetrar delitos. Muchos mueren ejecutados o en las cárceles, muy jóvenes”, sostuvo Dagoberto Navarro Castillo, ex líder del Colegio de Economistas del Estado.
El experto en economía expuso un sombrío panorama para los jóvenes mexicanos y mexiquenses, derivado del mal desempeño de la economía. “El crecimiento del producto interno bruto (PIB) es insuficiente. El año pasado generó apenas 400 mil empleos, y se necesitan un millón 200 mil, para darle ocupación a quienes llegan a la edad de trabajar”, ilustró…
38 MIL 191 HOMICIDIOS COMETIDOS
EN EL ESTADO, DE 1997 A 2013: SNSP
De acuerdo al SNSP, entre 1997 y 2013 se cometieron en la entidad 38 mil 191 homicidios dolosos, para un promedio de 2 mil 700 casos al año. Pero en 2007 parece haber sucedido “un milagro”, pues la incidencia bajó 57 por ciento sin razón aparente: de 2 mil 766, cayeron a mil 127.
Sin embargo, los datos oficiales del sistema no coinciden con las cifras oficiales del INEGI, que integra sus listados con base en las actas de defunción donde la causa asentada de muerte es “homicidio doloso”. INEGI reporta datos hasta 83 por ciento superiores, advirtió José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad, quien hizo un cruce de información sobre el tema.
Alertó igualmente que la entidad mexiquense está a un paso de convertirse en un Estado fallido, como en Michoacán. Así lo declaró antes de que el gobierno federal se hiciera cargo de la seguridad pública en los municipios de mayor incidencia delictiva.
En 2010 la procuraría registró mil 153 casos, el INEGI 2 mil 114, una diferencia de 83 por ciento; en 2011, mil 512 contra 2 mil 627; y en 2012, 2 mil 130 contra 2 mil 900, en hechos donde no puede haber divergencia alguna…
Editorial
EXAMINAR INSEGURIDAD PÚBLICA
CON ENFOQUE MULTIFACTORIAL
Poner a la pobreza como factor detonante de la inseguridad pública, de la alta incidencia delictiva y de la irracional y desmesurada violencia padecida por casi todo el territorio nacional puede parecer simplista; no obstante, si los bajos o nulos ingresos familiares se examinan en el contexto del enviciamiento y adicción de los jóvenes pobres a las drogas, la primera observación cobra sentido.
Una revisión al comportamiento histórico de los jóvenes de familias de escasos recursos nos lleva a la conclusión de que no por esa circunstancia han asumido conductas antisociales, pues la pobreza siempre ha existido, y la delincuencia en los niveles actuales, no, lo cual indica que por sí sola esta situación no es generadora de inseguridad pública y la violencia.
En esta circunstancia cabe preguntar ¿Qué fue lo que cambió la posición de los jóvenes de padres de bajos ingresos? La respuesta es fácil de encontrar: antes no estaba extendido el consumo de drogas en los segmentos jóvenes de estas capas se la sociedad, como lo está ahora, por lo que éstos, en su condición de enfermos de adicciones, tienen ahora necesidades de dinero para financiar sus vicios. Antes no padecían la enfermedad.
Las condiciones de pobreza al grado de nulos ingresos no les permiten disponer de recursos para comprar las sustancias tóxicas prohibidas, por ello, para conseguirlos, deben asaltar, robar o dedicarse a vender drogas al menudeo, convertirse en halcones y después llegar al sicariato, en un proceso de degradación individual…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
ARRECIA VERSIÓN DE CAMBIO DE GOBERNADOR, POR
INSEGURIDAD; EL RIESGO SERÁ EL TEMA ELECTORAL
El gobernador Eruviel Ávila Villegas tiene muchos malquerientes. Lo son quienes se consideran marginados de los espacios de poder por el grupo de ex funcionarios del ayuntamiento de Ecatepec o agraviados y afectados económicamente por otros actos de autoridad. Y son quienes difunden desde hace dos años la versión del inminente retiro del mandatario de sus responsabilidades institucionales.
Esos mismos grupos o personajes están contentos con los graves problemas de inseguridad pública, cuya magnitud rebasó la capacidad de respuesta de los cuerpos policíacos estatales y municipales, al grado de motivar la participación del gobierno federal en la búsqueda de solución al tema, con la participación del Ejército, la Marina, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal.
La alta incidencia delictiva es ahora el argumento principal de quienes apuestan por la salida del gobernante, en una situación que responde más a deseos que a un razonamiento lógico fundado en elementos objetivos; sobre todo, porque no toman en cuenta la solución que dará directamente la administración del presidente Enrique Peña Nieto al fenómeno de la inseguridad pública en el Estado de México.
Un análisis riguroso sobre el universo de riesgos para la permanencia del gobernador Ávila Villegas en la gubernatura debería partir más bien de la posibilidad de que el PRI pierda gran parte del terreno ganado en el campo electoral; es decir, su derrota en municipios y distritos electorales estratégicos.
No gusta el señalamiento, pero es cierto: a los grupos gobernantes muchas veces no les interesa resolver los problemas de la población, pero sí les importa sobremanera perder posiciones de poder. Y no están dispuestos a permanecer indiferente cuando consideran real este peligro. En casos así no se detienen ante nada si con ello desvanecen esos riesgos.
Las especulaciones y resultados de encuestas, probablemente sesgadas, indican que el PRI estará en riesgo de sufrir derrotas en muchos municipios y distritos mexiquense el próximo año, si no cambia la insatisfacción ciudadana por los precarios avances ofrecidos por la administración estatal y los gobiernos municipales.
De corresponder esta apreciación a la realidad, eso sí constituiría un verdadero factor de riesgo para la continuidad del sexenio avilista. No se necesita haber sido discípulo aventajado de Sartori o Bobbio para entender que quienes gobiernan al país podrían estar dispuestos a aceptar que el PRI pierda en cualquier entidad federativa, pero nunca en la mexiquense, por ser cuna del presidente de la República.
En México se juegan muchos y poderosos intereses económicos y políticos de corto, mediano y largo plazo. Y ante esta situación, para hacerle frente con eficacia, se requiere de un presidente de la República fortalecido, lo que no ocurrirá si el PRI pierde en la tierra del jefe de la nación, por lo que si la gestión estatal y de los ayuntamientos de ese partido no garantizan la victoria, no debe sorprendernos el relevo que desde hace tiempo anuncia y esperan los intereses que se sienten perjudicados por el grupo gobernante estatal.
Cultura
¡Judas! ¿qué demonios esperas?
Antonio Orozco
Cada año el “Sábado de gloria” marca el final de la Semana Santa, un día de júbilo y alegría para los católicos, pero también un día en el que se hace presente una de las manifestaciones de la cultura popular que trascienden más allá del contexto religioso: “La quema de los Judas”, una tradición originada en el continente europeo en la que un muñeco -que representa la figura de Judas Iscariote- es quemado en la plaza pública como castigo por la traición a Jesús. Al paso de los años, el muñeco en cuestión fue sustituido por uno de apariencia demoniaca que representara los males que aquejan a la sociedad, hasta llegar actualmente a efigies de figuras públicas que se han ganado el desprecio de la sociedad en general, lo que convierte a este evento en una manera de vengarse públicamente, pero sobre todo simbólicamente de políticos, delincuentes y burlarse de otros tantos… (p. 9)
Ofrenda del tiempo. Homenaje a Octavio Paz
Antonio Orozco
El mejor homenaje para un autor es leer su obra y si la lectura se acompaña con música sinfónica el resultado es más que emotivo, una fusión armónica y emotiva que creó el pianista y compositor Dmitri Dudín en la cantata de ocho movimientos para mezzosoprano, en la que se intercalan fragmentos de la obra poética de Octavio Paz, concretamente del poema Piedra de sol, bajo el título: “Ofrenda del tiempo”, el cual se presentó en el Centro Nacional de las Artes (CENART), como parte de las actividades que realiza el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para conmemorar el centenario del natalicio del poeta ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990… (p. 9)
Interiores
Cobran las casas de empeño hasta 174% al año, en los créditos a corto plazo Pg.4
Urge a México desarrollar su propia tecnología en información criminal: GGV Pg. 5
Detectan “aviadores” y maestros “fantasmas” en el magisterio federalizado Pg. 7