Inicio Estatal Formación Ética de Universitarios Puede Erradicar el Problema de la Corrupción

Formación Ética de Universitarios Puede Erradicar el Problema de la Corrupción

103
0

*Se suma la UAEMéx a acciones de combate a la corrupción.

De la redacción

Formar a los futuros profesionales con ética y comprometidos con el combate a la corrupción, es uno de los compromisos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Y en ese sentido, organizó el Panel “Reflexiones sobre el combate a la corrupción”, en el marco del Día Mundial Contra la Corrupción, al cual asistió el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz.

Los actos desarrollados en el marco del Día Mundial Contra la Corrupción incluyeron diplomados, foros de discusión, conferencias, impulso a la investigación sobre la ética. Los panelistas coincidieron que una de las propuestas para combatir la corrupción en la sociedad es que los futuros profesionales tengan una formación en ética, y que al igual que los ciudadanos, cuando detecten actos de corrupción, los denuncien, para ser investigados y castigados. 

En el Auditorio “Ing. José Yurrieta Valdés” del Edificio Administrativo de la institución, el titular del Órgano Interno de Control (OIC) en la UAEMéx, Victorino Barrios Dávalos; los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH), Jaime Rodríguez Alba y Óscar Diego Bautista, expusieron su perspectiva y conocimientos sobre la importancia de combatir la corrupción y la oportunidad que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) como la Autónoma mexiquense para lograrlo a partir de una formación ética de sus estudiantes y docentes. 

Diego Bautista reconoció que la UAEMéx es pionera a nivel nacional en el fomento de una perspectiva ética entre su comunidad, con la puesta en marcha del primer Diplomado en Ética Pública y Prevención de la Corrupción, con la difusión de materiales de investigación en este rubro, así como la organización de la Red Iberoamericana en Ética Pública, proyecto que se realiza en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al que se sumarán universidades extranjeras. 

Barrios Dávalos indicó que las universidades públicas como la UAEMéx deben ser una “caja de cristal”, por el solo hecho de funcionar con recursos públicos. En ese sentido, reconoció que la Autónoma mexiquense ha procurado que sus procesos de adquisiciones sean transparentes y se apeguen permanentemente a procedimientos que combaten la corrupción financiera. 

Rodríguez Alba agregó que es imprescindible tener una formación ética para poder reconocer actos de corrupción, los cuales se manifiestan en distintos niveles y, por lo tanto, en algunos casos pueden naturalizarse, generando que el fenómeno de la corrupción persista en la sociedad. 

Los panelistas indicaron que algunas formas de corrupción que se pueden presentar en las universidades públicas, además de las relacionadas con los recursos económicos, son el soborno o extorsión para conseguir u otorgar una calificación, el acoso sexual, los regalos para obtener un beneficio académico o administrativo, tráfico de influencias, abuso de autoridad, incapacidad para desempeñar un cargo de docente, investigador o administrativo; aprobar tesis sin revisarlas, aprovecharse del trabajo intelectual de becarios, entre otros. 

Los panelistas coincidieron que es necesaria la impartición de la asignatura de ética como parte de la formación de los estudiantes y que esta sea impartida por docentes que tengan el conocimiento adecuado, para que los futuros profesionistas se desarrollen de manera íntegra en sus funciones laborales y cotidianas. 

El panel fue moderado por la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UAEMéx, Nuria Ferreira Mañá y acudieron integrantes del gabinete y comunidad universitaria y servidores públicos del Órgano de Fiscalización estatal, del Poder Legislativo local, del Tribunal Electoral mexiquense (TEEM), del Tribunal de Justicia Administrativa de la entidad, de la Unidad de Ética y Prevención e la Corrupción de la Secretaría de Contraloría del gobierno estatal y de la Comisión de Derechos Humanos mexiquense (CODHEM). 

Artículo anteriorAprobada la Reforma Electoral, Aún Deben Revisarla los Diputados, la SCJN y AMLO
Artículo siguienteUniversitarios Ofrecen Estrategias para Reactivar Economía Regional en Teotihuacán