*Fomenta cultura y tradiciones María Guadalupe Goytia, egresada de UAEMéx.
De la redacción
María Guadalupe Goytia Rivas, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), destacó la importancia que tienen las redes sociales y los medios informativos para la preservación de nuestra cultura y tradiciones.
Premio estatal de la Juventud 2022, Goytia Rivas es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración del Centro Universitario Texcoco de la Máxima Casa de Estudios mexiquense y es impulsora de la preservación de las culturas populares. Habló de las piñatas, que se utilizaron en esta temporada decembrina.
En este empeño, elabora piñatas, a las que considera ícono de la cultura mexicana, que nos dan reconocimiento a nivel internacional, porque en el extranjero relacionan esta artesanía con las fiestas y alegría de nuestro país, destacó mientras casi con cariño sus dedos daban forma al papel china con que decoraba una piñata, que aún estaba a medio hacer. Se decía a esta actividad artesanal.
En la explanada del palacio municipal de Acolman, donde se instaló un pequeño mercado con motivo de las fiestas decembrinas, la ganadora del Premio Estatal de la Juventud 2022 en la Modalidad “Arte Popular” expone y vende sus creaciones. Mientras quitaba el sobrante de engrudo de sus manos, la joven de 24 años sostuvo que “los jóvenes somos pieza clave en la preservación de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, y para ello podemos recurrir al uso de herramientas como las redes sociales y los medios de comunicación”.
La joven, originaria de la localidad de Tepexpan, en el municipio mexiquense de Acolman, platicó que la elaboración de piñatas era para su familia una tradición. “Mi familia es muy grande y recuerdo que desde que era niña hacíamos piñatas para todos. Eran con olla de barro y no para venta, pero todos participábamos”, dijo.
Sobre su mesa de trabajo, hizo a un lado el papel china y las tijeras con las que trabajaba y refirió que desde hace aproximadamente tres años se dedica “profesionalmente” a la elaboración de esta artesanía. “Asistí a diversos talleres en los que aprendí a trabajar con diferentes técnicas. Aprendí las tradicionales de Acolman y luego otras como la cartonería, que paulatinamente incorporé a mi trabajo. Integré otros materiales y fui adecuándome al mercado, a las necesidades de los clientes. Incluso, durante la pandemia empecé a vender mis productos a través de redes sociales y, posteriormente, creé una página de internet”, dijo.
En medio de piñatas terminadas y por hacer, Mary afirmó que la capacitación permanente fue fundamental para que se animara a ofrecer talleres de elaboración de piñatas a niños y mujeres, con los que ha recorrido todo su municipio y ha visitado otros como Toluca, San Martín de las Pirámides, Texcoco, Atenco, Teotihuacan y Chiconcuac. “Empecé con los talleres hace poco más de año y medio. Autoridades municipales me invitaron a impartir talleres en diversas comunidades y delegaciones de Acolman. Además, es una actividad que nos permite hacer activismo con niñas, niños, mujeres y hombres, en escuelas, en casas hogar, con adultos mayores; son un abanico de oportunidades”, aseveró.
La egresada de la UAEMéx indicó que los talleres para decorar piñatas se ofrecen a grupos de 15 a 20 niños de 6 a 12 años de edad, incluso en casas particulares.” También los ofrecen a mujeres en situación de violencia, principalmente económica. “Les enseñamos a hacer piñatas desde cero, con la finalidad de que generen un ingreso y que no dependan económicamente de sus maridos. La actividad artesanal también fortalece mucho la relación familiar. Explicó que en Acolman es un tema familiar, de generaciones, en el que intervienen padres, hijos y nietos. “En mi casa integramos a toda la familia”, detalló