Inicio Histórico Semanario El Espectador 21 Abril 2014 N445

Semanario El Espectador 21 Abril 2014 N445

218
0

Portada_ El_Espectador_21_Abril_2014_N445

Versión PDF completa:

El_Espectador_21_Abril_2014_N445

El Espectador

Portada

DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA,
OTRO GRAVE PROBLEMA ESTATAL: JR
A los muchos y graves problemas del Estado de México, como la inseguridad pública y la violencia criminal, se agrega otro igualmente delicado y creciente: la desigualdad social y económica. Los contrastes son grandes e inconvenientes para todos, advirtió Joaquín Rodríguez Lugo, dirigente del Colegio de Abogados del Valle de México (CAVM).
“A 200 años del planteamiento de Morelos sobre la necesidad de moderar la indigencia y la opulencia, la situación está peor ahora en el Estado: un reducido grupo de personas tiene todo, mientras millones y millones de mexiquenses se debaten en la pobreza”, destacó el jurista.
Durante una entrevista efectuada en esta capital mexiquense, Rodríguez Lugo, político de profesión, ex alcalde de Tlalnepantla, ex diputado local y federal y ex director general de Seguridad Pública y Tránsito (cuando había tranquilidad y seguridad en el Estado), expresó su preocupación por los contrastes sociales existentes en la entidad.
“La pobreza está muy extendida, y eso es malo, pero es peor la desigualdad económica y social. Y no se ve una solución en el corto o mediano plazos a este problema, del cual se derivan otros como la inseguridad pública, la desintegración familiar, el desánimo colectivo, la falta de expectativas de un mejoramiento en las condiciones de vida”, reiteró el también abogado postulante…

AUTORIDADES INTERESADAS MÁS EN EL
FRAUDE A BANAMEX QUE EN EL A PÉMEX
Las autoridades dejan la impresión de importarles investigar, esclarecer y castigar el fraude perpetrado por Amado Yáñez y Oceanografía a Banamex, y dejar en la impunidad el presumible daño patrimonial a Petróleos Mexicanos (PEMEX), advirtió José Neira García, asesor de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México.
En una breve entrevista con “El Espectador”, el experto en derecho se refirió a la información sobre los créditos otorgados por el banco Citigroup-Banamex a Oceanografía, con soportes falsos. “Si la empresa fue capaz de defraudar a un banco, a pesar de los controles existentes para evitar estos problemas, hay ya bases para presumir fraudes a Pemex”. Evidentemente hubo contubernio entre el consejo de administración de Oceanografía, directivos del banco y funcionarios de la empresa pública descentralizada, por lo cual deben investigarse y castigarse también a los responsables. No puede solo interesarles el fraude a un banco y no el daño al patrimonio de todos los mexicanos”, recalcó Neira García…

Editorial

AGRAVA DESIGUALDAD SOCIAL
PROBLEMA DE LA POBREZA AQUÍ
De acuerdo con datos estadísticos de Isabel Crowley, representante de la UNICEF en México, en la entidad mexiquense casi el 60 por ciento de los niños padecen algún grado de pobreza. Si hay 5 millones de menores, el fenómeno de los ingresos familiares insuficientes o inexistentes afecta a tres millones de mexiquenses de este segmento poblacional.
La información alude a una realidad por demás delicada e inconveniente en todos los sentidos, además de reflejar una profunda injusticia social para esos niños. Sus condiciones de pobreza difícilmente les permitirán adquirir una sólida formación profesional, por lo cual y de entrada, en su vida adulta, estarán en desventaja frente a otros de su misma edad, pero con oportunidades para formarse académicamente.
Esta situación refleja al mismo tiempo el fenómeno de la extendida pobreza prevaleciente en el Estado de México, considerado rico y con gran potencial de desarrollo aún no concretado, como lo prueba la existencia de esos millones de niños en muy precarias condiciones económicas…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
PARTIDOS, FACULTADOS CONSTITUCIONALMENTE PARA
PROPONER CONSEJEROS DEL INE: TIENEN EL MONOPOLIO
Los partidos políticos con presencia en la Cámara de Diputados Federal, no sólo pueden proponer y elegir consejeros electorales y al consejero presidente del órgano electoral federal, sino por conducto de sus grupos legislativos disponen del monopolio para ello, de acuerdo con uno de los numerosos párrafos de artículo 41 constitucional.
El texto aplicable establece que “El consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General (del INE, antes IFE) serán elegidos sucesivamente por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados, o en sus recesos, por la Comisión Permanente, a propuesta de los grupos parlamentarios”…
Un párrafo previo sostiene que en la integración del organismo público autónomo responsable de organizar las elecciones federales “participan el Poder Legislativo de la Unión, los Partidos Políticos Nacionales y los ciudadanos”. No obstante, en ese artículo 41 no hay disposición alguna que garantice el derecho de los ciudadanos como tales a proponer candidatos para consejeros, como sí lo asegura a las organizaciones partidistas, a través de sus diputados federales.
En estas condiciones, no debe sorprender que la integración de esa autoridad comicial se partidice, con el establecimiento de facto de cuotas (no previstas en la Constitución), con todo el riesgo implícito de actuaciones y posiciones favorables de los consejeros hacía el partido que lo patrocinó, en detrimento de la imparcialidad, certeza, legalidad y objetividad.
Ante esta realidad, si de verdad se desea para el futuro consejeros y consejero presidente del INE sin vínculos con los partidos políticos y ciudadanizar al citado organismo, debe suprimirse de la Constitución ese monopolio de las fracciones parlamentarias partidistas en materia de propuestas para esos cargos electorales e instituir otro método de selección y elección, en el cual se privilegie la idoneidad del perfil de los aspirantes.
Desde el punto de vista técnico no habría dificultades para ello: bastaría con organizar concursos de oposición y después elegir a quienes alcancen las mayores puntuaciones, sin importar su cercanía o lejanía de los partidos, quienes a través de sus diputados quedarían obligados a votar a favor de los mejores. La única condición válida sería la de que profesaran un credo democrático.
De esta forma, los ganadores de los cargos de consejero no tendrían compromisos, ni sentimientos de gratitud con ninguna organización política y podrían desempeñarse con absoluto respeto a la legislación comicial. No obstante, para ello debería existir genuina vocación democrática de los partidos, y no mezquindad y prioridad para sus intereses.
Con ese mismo compromiso con la democracia, aun propuestos y electos por los grupos legislativos de los partidos, los consejeros podrían privilegiar los requerimientos y conveniencia de ese sistema político, pues el agradecimiento no puede expresarse con violaciones a la ley.

Interiores

Rasuraron del expediente “Caso Colosio” testimonio de su secretario particular Pg.3
Los grandes literatos que este año cumplen un siglo de nacidos: uno vive aún Pg. 7
Sociedad contradictoria la nuestra: solidaria algunas veces, insensible en otras Pg. 11

Artículo anteriorTemblor que se sintió como de una hora
Artículo siguienteSemanario El Espectador 28 Abril 2014 N446