Inicio Nacional Urgen Académicas de la UAEMéx a Investigar la Migración con Perspectiva de...

Urgen Académicas de la UAEMéx a Investigar la Migración con Perspectiva de Género

97
0
Foto: Cortesía UAEMéx.

*Hasta ahora los estudios sobre el tema restan importancia a la variable del género.

De la redacción

Académicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) hicieron notar la grave omisión de los estudios sobre las migraciones. No incluyen como variable principal el género, cuando debe ser una categoría central     

La participación femenina en los flujos migratorios en el mundo alcanza ya el 49 por ciento, e incluirla permitirá entender cómo opera en la construcción y permanencia de las identidades en la migración.

En la conferencia “Migración y Movilidad en clave Femenina: Mujeres en Tránsito Migratorio en el Valle de Toluca”, dictada en la Facultad de Planeación Urbana y Regional de a Máxima Casa de Estudios mexiquenses, coincidieron en destacar que los factores, las modalidades y los impactos de la migración de las mujeres mantienen especificidades derivadas del orden de género durante el siglo XXI, ya que representan 49 por ciento de la población migrante a nivel mundial, destacaron las especialistas.

Con la presencia de la directora General de Comunicación Universitaria, Ginarely Valencia Alcántara; el director de la Facultad, Isidro Rogel Fajardo, y la alumna Monserrat López Tapia, las académicas de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Karla Ivonne Brito Gómez e Itzel Abril Tinoco González enfatizaron que en los últimos años la presencia de migrantes ha aumentado y tiene ciertas particularidades dentro de la zona metropolitana de Toluca, en donde hay una amplia presencia de mujeres centroamericanas .  

Abril Tinoco González destacó que para 2020 la población migrante fue de 280 millones de personas, lo que representa aproximadamente 3.3 por ciento de la población mundial. De esta cifra, las mujeres representaron 49 por ciento de la población migrante mundial, es decir, la mitad de la población migrante. Por ello, es importante mirar y estudiar la migración desde una perspectiva feminista, ya que los factores, las modalidades y los impactos de la movilidad femenina son autónomos de los proyectos masculinos.   

“Cuando hablamos de mujeres migrantes no estamos hablando de un colectivo homogéneo. Incluso cuando hablamos de mujeres migrantes centroamericanas no existe una homogeneización, ni siquiera cuando referimos una nacionalidad, porque puede haber mujeres hondureñas en tránsito que se van a enfrentar a su color de piel y esto las puede vulnerar en el camino”, apuntó.  

Ambas investigadoras coincidieron que actualmente México es considerado un país destino y de refugio para la población migrante. En el caso del Valle de Toluca, al ser una ciudad intermedia, se ve permeada por migración en tránsito y procesos de movilidad y no movilidad.  

Además, destacaron que las mujeres centroamericanas en migración en tránsito componen aproximadamente 20 por ciento del flujo migratorio, proveniente de Centro América: dos de cada 10 personas en tránsito por el país son mujeres.

En este sentido, Karla Brito explicó que ante estos procesos migratorios se viven otros fenómenos como la orfandad de facto de las abuelas, ya que ellas se ocupan del cuidado de las y los nietos durante largos años y cuando las familias buscan reunirse ellas se quedan en los países de origen.    

Finalmente, Brito Gómez resaltó el trabajo de investigación que es realizado desde la UAEMéx y el impacto social que genera para abrir el diálogo en torno a las migraciones de forma humana con perspectiva de género.

Artículo anteriorMurió el Mejor Futbolista de Todos los Tiempos: Pelé, Fue el Más Completo
Artículo siguienteCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Los Guaidós Mexicanos