Inicio Histórico Semanario El Espectador 26 Mayo 2014 N450

Semanario El Espectador 26 Mayo 2014 N450

246
0

Portada_ El_Espectador_26_Mayo_2014_N450

Archivo PDF completo:

El_Espectador_26_Mayo_2014_N450

El Espectador

Portada

LABORA SIN IMSS EL 63% DE LOS
OCUPADOS MEXIQUENSES: INEGI
Al mes de febrero de este año, la entidad mexiquense se ubicó en el lugar 29 en el país por el porcentaje de trabajadores ocupados, inscritos en el IMSS, de acuerdo con información oficial del INEGI. En este tema sólo está por arriba de Chiapas, Tlaxcala y Guerrero.
El promedio nacional de asalariados protegidos por el organismo es de 49.3 por ciento de la población ocupada y al servicio de un patrón, pero esa relación es aquí de 26.8 por ciento, lo cual habla del alto índice de incumplimiento empresarial en la materia.
El INEGI mide la proporción de trabajadores ocupados dependientes de un patrón y protegidos por el sistema de seguridad social del IMSS. Y toma como base para su cálculo el número de cien personas destinadas a actividades económicas en los sectores público y privado. Esta ecuación permite conocer el grado de responsabilidad de los empleadores con su personal en materia de protección social…

RECONFIGURÓ EAV SU GABINETE, CON
4 CAMBIOS; MANZUR A LA S. GENERAL
El gobernador Eruviel Ávila Villegas efectuó otra reconfiguración a su gabinete, con la designación de José Manzur Quiroga, en lugar de Efrén Rojas Dávila, en la secretaría General de Gobierno; Alejandro Jaime Gómez Sánchez, para la PGJEM, por Miguel Angel Contreras Nieto; y de Arturo Osornio en Sedesem, en relevo de Elizabeth Vilchis.
Las modificaciones al primer círculo de colaboradores del mandatario estatal incluyeron a Indalecio Ríos, por Isidro Muñoz Rivera en la secretaría Técnica del Gabinete; y a Carolina Alanís Moreno, por Caritina Sáenz Vargas en la Dirección del Difem. Con estos cambios suman 16 los ocurridos en el gabinete estatal en 32 meses del sexenio.
Manzur Quiroga obtuvo licencia de la cámara de diputados federal para dejar su curul por Ixtlahuaca y la poderosa comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Su asiento legislativo lo ocupará su suplente, Leticia Mejía García.
El gobernador Ávila Villegas propuso al poder legislativo la ratificación de Gómez Sánchez, en un mero trámite pues su designación estaba garantizada de antemano por la mayoritaria bancada del PRI y sus aliados…

Editorial

GRANDES RETOS DEL ESTADO EN
MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
En el Estado de México existen 6 millones 952 mil personas ocupadas y con un salario, de acuerdo con información del INEGI. La cifra es baja si se compara con el número de inscritos en el Padrón Electoral, de aproximadamente 11 millones; y la diferencia es mayor si se toman en cuenta los 12 millones 361 mil mexiquenses en edad y con necesidad de trabajar. Es decir, refleja el alto índice del desempleo.
No obstante, el problema mayor es el de la marginación de la seguridad social de millones de asalariados mexiquenses y sus correspondientes familiares, a pesar de laborar todos los días, la mayoría, al servicio de un patrón, a cambio de un salario, generalmente reducido e insuficiente para una vida digna.
Esta situación escasamente conocida y mucho menos examinada a fondo para buscarle solución inmediata, constituye un verdadero lastre para el desarrollo de la entidad, la más poblada del país, con 16 millones 400 mil habitantes a marzo de este año, según estimación del INEGI…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
URGE RELANZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL
PAÍS, SIN ESPERAR INVERSIÓN DE IP EN PETRÓLEO
Con un crecimiento económico del 1.1 por ciento y un aumento poblacional del 1.8 por ciento el año pasado, el ingreso per cápita del país se redujo en el período. Además, la profunda inequidad en la distribución de la riqueza agrava esta situación, con efectos desastrosos en el empleo, pero más en el ánimo colectivo y particularmente al interior de las familias de bajos o nulos salarios, cuya armonía se ha erosionado mucho por los apremios económicos extremos.
Esta situación se expresa en la reducción de la popularidad del presidente Enrique Peña Nieto, cuyo repunte por los éxitos en la lucha contra la delincuencia organizada, especialmente contra los “Caballeros Templarios”, no es suficiente para compensar la pérdida, comparada con su nivel más alto de hace un tiempo.
No obstante, la baja en la aceptación del gobernante no es el problema nacional, sino las extendidas y crecientes condiciones de pobreza, cuyas víctimas suman unos 60 millones de mexicanos, sin posibilidades de frenar y revertir este fenómeno en el corto plazo, y con riesgo de un agravamiento, si las políticas públicas no son oportunas y eficaces.
La estrategia para resolver el escaso dinamismo de la economía debe partir del hecho de que la obligación y responsabilidad de promover el desarrollo nacional no son exclusivas del presidente de la República, como por la reacción de desaprobatoria al gobierno federal parece creerlo la comunidad nacional.
Por el campo institucional corresponde a los gobernadores y alcaldes trabajar en el mismo sentido, y son responsables del mal desempeño de la economía, después de todo o primero que todo, los desempleados, los empleos precarios, la pobreza, la baja productividad y el limitado consumo se dan en los estados y municipios, aun cuando con frecuencia se olvida.
Con todo, invertir, crear empresas, generar empleos, hacer derrama económica, pagar impuestos, producir y elevar la productividad y competitividad es la razón de ser de los empresarios, y cuando no lo hacen, omiten sus obligaciones, pero eso pocas veces se entiende y mucho menos se critica.
Los dueños del dinero del país, por el patrocinio que dan a los grandes medios nacionales, no son cuestionados por su decisión de no invertir en todas las áreas y actividades permitidas, y mucho menos que hayan recurrido inclusive al chantaje para lograr la apertura de los hidrocarburos al capital privado nacional y extranjero, pero son los más culpables del bajo crecimiento económico y de todos los problemas que esta situación genera.
El gobierno federal está ahora empeñado en lograr la inversión privada en la industria energética, y no da señales de querer impulsar el resto de las ramas económicas, precisamente lo que necesita el país. El relanzamiento de la economía no debe tener como principal o único soporte el aprovechamiento del petróleo y otros hidrocarburos por parte de particulares, sino la inversión en todos los campos de la actividad productiva.
Resulta muy riesgoso apostar todo a la privatización de todas las fases de la futura explotación petrolera y descuidar los demás renglones de la economía, como lo es que gobernadores, alcaldes y grandes empresarios, los que reciben condonaciones de impuestos, procedan como si no tuvieran culpa en el estancamiento del país y tampoco tuvieran la obligación de participar en su reactivación.

Interiores

Padece el Estado la mayor violencia de su historia y la impunidad es la más alta Pg. 3
Ninguna mejora han hecho al transporte, a un año del aumento al pasaje Pg. 5
Advierten sobre riesgo al ambiente en zmvm si se amplía el AICM Pg. 7

Artículo anterior4 Minicomentarios a propósitos del Gabinete Estatal
Artículo siguienteSemanario El Espectador 02 Junio 2014 N451