Versión PDF completa:
El_Espectador_09_Junio_2014_N452
El Espectador
Portada
OCUPA EL ESTADO EL LUGAR 23
POR VALOR DEL PIB PER CÁPITA
A pesar de la información del gobernador Eruviel Ávila Villegas sobre el mejoramiento del clima de negocios en el Estado, al pasar del lugar 29 al 9 en el país, la productividad y el valor promedio de la producción de los mexiquenses son de las más bajas del país.
El producto interno bruto (PIB) por habitante fue en 2012 (último año del cual se tiene información oficial) de 92 mil 194 pesos, lejos de los 134 mil 149 pesos de la media nacional.
Según el valor promedio de los bienes y servicios producidos por cada poblador, el Estado de México ocupa el lugar 23, y del 2010 al 2012 retrocedió un lugar; es decir, empeoró dentro del conjunto de las entidades federativas del país, de acuerdo con un análisis de “El Espectador”.
Este problema es más grave si se toma en cuenta que México, por su PIB anual per cápita, se ubica en el lugar 29 de la lista de 30 naciones integrantes de la OCDE, y el Estado se coloca en el lugar 23 en el mismo indicador dentro de 31 entidades y el Distrito Federal.
Los datos del 2013 sobre el tema no se han dado a conocer, pero de acuerdo con la tendencia observada en los últimos años, en el mejor de los casos debemos estar en la misma posición o peor aun…
POR NECESIDAD E IGNORAR ALCANCES
DE ELLO, SACAN AHORROS DE AFORES
Ante la desesperación por el desempleo, falta y necesidad de dinero, muchos trabajadores mexiquenses están recurriendo a retirar parte de sus ahorros administrados por las Afores, en una decisión cuyas consecuencias negativas resentirán cuando llegue la oportunidad de jubilarse y recibir una pensión.
“Me informaron de la posibilidad de recibir apoyo al desempleo. Y como no tengo trabajo, ni dinero y me urge disponer de efectivo, vine a buscar ese apoyo”, comentó a este semanario un hombre desocupado dese hace meses y con menos de 30 años de edad.
El desconocimiento sobre lo que implica retirar dinero de las Afores es grande. A una pregunta en ese sentido, el asalariado, sin ocupación ni ingresos en estos momentos, dijo no tener idea de los efectos de su decisión en el largo plazo…
Editorial
INCONMOVIBLE LA REALIDAD: NO
SE APEGA A DESEOS OFICIALES
EL ESTADO, URGIDO DE UN DIAGNÓSTICO PARA CONOCER
LAS FRAGILIDADES QUE LE IMPIDEN SER PRODUCTIVO
El Estado de México reúne ventajas comparativas para convertirse en motor del desarrollo nacional y aportar mucho a la producción de la riqueza nacional, atraer inversiones y generar las fuentes de empleos bien remunerados, formales, necesitados por la población en edad e interesada en trabajar y abatir el rezago acumulado.
Sus municipios conurbados con la ciudad de México forman con ésta el mayor mercado del país y uno de los más grandes del mundo; la ubicación del territorio mexiquense en el Centro de la República, cruzado por todas las carreteras que salen de la capital mexicana (con excepción de las que van a Morelos) le confieren un atractivo para la inversión.
Por si eso fuera poco, cuenta igualmente con vías de trenes para transportar bienes, materias primas, maquinaria, equipo e insumos en todos los sentidos. No obstante, el Estado de México padece un severo rezago en cuanto al valor de su producción, medido por habitante; es decir, la aportación por mexiquense al producto interno bruto (PIB) nacional…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LAS CAUSAS DEL BULLYING Y LAS CAUSAS DE LAS
CAUSAS DEL BULLYING, PROBLEMA COMPLEJO
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor generó una polémica con su señalamiento de que las causas de las agresiones a alumnos en los planteles escolares están en el seno de los hogares, y se manifiestan en ese comportamiento conocido como “bullying”. El funcionario acertó en su observación, pero a los padres de familia no gustó la declaración, si bien nadie la consideró errónea.
No puede negarse esa realidad. No obstante, es necesario examinar también con rigor y en forma desapasionada las causas por las cuales un alto porcentaje de las familias mexicanas descuidan y desatienden a los hijos niños y adolescentes, y no les inculcan valores de respeto, consideración y solidaridad para con los compañeros de estudios; es decir, deben detectarse las causas de las causas generadoras del “bullying”.
La conducta hostil, capaz de llegar al maltrato físico y a ocasionar inclusive la muerte de otro niño, adolescente o joven con quien de lunes a viernes se comparten varias horas del día en un aula, responde a varios factores, y de entre ellos sobresale la pérdida de valores y desintegración familiar. Tal vez a esta situación se refirió Chuayffet Chemor.
No obstante, la explicación es insuficiente, porque no se llega a las causas de esa pérdida de valores y la desintegración o existencia de familias disfuncionales, precisamente las causas de las causas del “bullying”. Probablemente el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no las tocó porque a su área no le corresponde atenderlas y solucionarlas.
No debemos olvidar que las agresiones a alumnos en las aulas no son nuevas; al contrario, datan de siempre, solo que en los últimos años crecieron en forma exponencial, tanto en número como en grado de violencia, en una situación delicada porque se da en los espacios en donde en teoría se está formando académicamente y como ciudadano a las nuevas generaciones de mexicanos, y se les prepara para la responsabilidad, la solidaridad y para ser útiles a sí mismos y a la sociedad.
No se necesita gran perspicacia, ni ser doctor en sociología para entender que estos objetivos se dificultan o frustran cuando el alumno pertenece a una familia con padres que padecen fuertes adicciones a las drogas y el alcohol y, adicionalmente, carecen de ingresos suficientes o están en el desempleo abierto. En estas condiciones no pueden, ni quieren inculcarle valores a sus hijos, y con su comportamiento los predisponen a ser violentos.
Por eso no es casual que el problema del “bullying” haya crecido mucho con las crisis económicas recurrentes, el desempleo, las plazas laborales precarias, la marginación de los sistemas de seguridad social; y que el fenómeno coincida también con el incremento de las adicciones al alcohol y las drogas. Y si bien no son las únicas causas, sí son las principales; es decir, si las agresiones de alumnos contra alumnos tienen como factor detonante la pérdida de valores en las familias, por las adicciones, la desintegración y familias disfuncionales, también estos problemas tienen sus causas.
En estas circunstancias, la solución a la violencia en los planteles escolares no será sencilla, ni simple, porque sus causas son diversas y no están en el sistema educativo propiamente, sino que ahí sólo se expresan algunas. El problema s mucho más grave de lo que parece.
Interiores
Reservan información las dependencias, contra lo que dispone transparencia Pg.4
Mujeres, aun poderosas, se someten al hombre, si éste es también poderoso Pg. 5