MAL PRECEDENTE SENTÓ SCJN
EN GOBIERNOS DE COALICIÓN
INEXPLICABLE FALLO DE LA SCJN; AVALÓ QUE
LEYES SECUNDARIAS ANULEN LA CONSTITUCIÓN
No hay explicación lógica a lo resuelto por 5 de 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes con sus votos impidieron se declarara inconstitucional la reforma al Código Electoral del Estado de México y la Ley de Gobierno de Coalición, aprobadas por mayoría y publicadas en la Gaceta de Gobierno el 30 de septiembre del año pasado.
Morena y sus diputados locales se inconformaron y promovieron una acción de inconstitucionalidad, cuyo estudio y dictamen recayó en la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Propuso al pleno declarar inconstitucionales ambas leyes secundarias, por no tener sustento en la Constitución Política del Estado de México.
El dictamen fue sometido a votación, pero para que procediera la propuesta de la ponente se necesitaba de mayoría calificada, que se alcanza con 8 de los 11 integrantes del cuerpo de ministros. Obtuvo 6 y se quedó a 2 votos de que las leyes fueran declaradas inconstitucionales.
La ministra ponente fue y sigue siendo víctima de un linchamiento mediático. La oposición exige su renuncia por un presunto plagio de tesis de licenciatura que no está comprobado, pero no le respetan su derecho a la presunción de inocencia y dan por hecho un no verificado plagió de tesis.
Ya la directora de los autores de las dos tesis en cuestión declaró que fue el alumno Edgar Ulises Báez Gutiérrez quien utilizó material producto de investigaciones de la entonces alumna Yasmín Esquivel, y el propio alumno confirmó lo dicho por la directora de su tesis. En un texto firmado que fue certificado notarialmente, narró que él aprovechó material de Esquivel Mossa, pero después se desdijo y negó haberse entrevistado con un notario. Mintió esta vez, porque hubo fotografías en donde aparece leyendo el texto que firmó en presencia del fedatario.
La campaña de linchamiento mediático inició semanas antes de que se eligiera a quien debía relevar al ministro Arturo Zaldívar en la presidencia de la SCJN, proceso en el que participaría la ministra en cuestión. Se trató de dañarla moralmente, y aun cuando la neutralizaron e impidieron que ganara la posición, el linchamiento continúa, con violación al principio de presunción de inocencia.
En este escenario se dio el fallo a la acción de inconstitucionalidad de la Ley de Gobierno de Coalición del Estado y los cambios a la legislación electoral de la entidad, por ello no debe descartarse que los cuestionamientos externos a la ministra ponente hayan motivado a 5 de los 11 miembros de la SCJN a votar en contra de su propuesta y avalar con ello la anulación de las facultades constitucionales de gobernantes mexiquenses de nombrar y remover libremente a sus colaboradores. Leyes secundarias las suprimieron y las dejaron en manos de las cúpulas de los partidos, cuando formen coalición y triunfen. El precedente es nefasto, porque esas facultades de gobernantes permanecen en la Constitución, pero este año, si gana, Alejandra del Moral no podrá ejercerlas. Serán letra muerta.