COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
PARTIDOS PEQUEÑOS TENDRÁN QUE RASCARSE CON
SUS PROPIAS UÑAS: DESAPARECERÁ “VIDA ETERNA”
Esta semana, probablemente el miércoles o jueves, se aprobarán los cambios a la ley federal que norma a los partidos políticos, a las instituciones y establece los procedimientos para las contiendas interpartidistas. El punto a discutir es el de la supresión de un artículo que garantiza la sobrevivencia de los partidos minoritarios que no alcancen el 3.0 por ciento, conocida como “cláusula de vida eterna”, aprobado por la Cámara de Diputados Federal y objetada por el Senado.
Hay acuerdo de las bancadas senatoriales de los partidos en que no deben persistir los partidos que no logren el mínimo del tres por ciento de la votación general válida en procesos federales. Las otras tres leyes que integran el paquete de la reforma electoral legal (la constitucional se rechazó), ya fueron aprobadas por mayoría, con los votos en contra de la oposición, y ya no se discutirán.
Hay quienes especulan en el sentido de que la mayoría en el senado podría regrese otra vez el asunto a la Cámara de Diputados Federal, que es la de origen, como se le denomina a la que aprueba primero una ley. Aun cuando eso ocurriera, por razones de procedimientos, de todos modos nada cambiaría en cuanto a que los partidos que no alcancen el 3 por ciento de la votación en un proceso comicial federal, perderá su registro y las prerrogativas, por lo que no podrá participar en futuros procesos electorales.
La cláusula de “vida eterna”, que en realidad no está definida en esos términos en la ley, sino que consiste en que en una coalición o alianza los partidos pueden pactar antes de que inicien las campañas electorales, el porcentaje que cada uno tendrá garantizado de la votación total que obtenga el candidato del conjunto, lo que es a todas luces antidemocrático, como en este espacio se comentó cuando fue aprobado el artículo en cuestión.
El sentido común indica que es una aberración que un partido que no cumpla con el requisito legal de obtener determinado porcentaje de la votación para conservar su registro, lo mantenga por un acuerdo de cúpulas partidistas de una coalición, como ocurre en el Estado de México con las candidaturas comunes. La figura de “candidatura común” y la de “acuerdo sobre porcentaje de votos a distribuir entre organizaciones políticas coaligadas es legal, pero atenta contra la voluntad de los electores, que votan por determinado partido de una alianza, no por otro de la misma.
Esto no existirá en el plano nacional, lo cual se extenderá a los estados, por lo que la figura de “candidatura común”, utilizada este año por Morena, PT y PVEM para la gubernatura, será la última vez se utiliza en la entidad mexiquense, porque tendrá que suprimirse de la legislación electoral del Estado, después de que concluya el trámite Legislativo en el Congreso de la Unión para suprimir de la reforma electoral la figura de “vida eterna”.
Debe aclararse que la inconformidad de la oposición contra la reforma electoral legal (la constitucional la frustró la propia oposición), por la cual organizará una megamarcha el domingo, no es por la cláusula de “vida eterna”, sino que su argumento principal es la defensa del INE y de la democracia. Los opositores en las dos cámaras del Congreso de la Unión están de acuerdo en que los partidos que no alcancen el 3 por ciento de la votación general válida, pierdan su registro.