Inicio Local Destacan Investigadores de UAEMéx las Ventajas de Huertos Familiares

Destacan Investigadores de UAEMéx las Ventajas de Huertos Familiares

121
0
Foto: Archivo.

*Son alternativa de producción sustentable y útiles para  la biodiversidad rural.

De la redacción

Investigadores del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEMéx destacaron la importancia que representan los huertos familiares, por sus múltiples ventajas ofrecidas, desde las relacionadas con la alimentación hasta las de conservación de la biodiversidad los campos.

El equipo de investigación del ICAR, organismo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), integrado por Noemí Guadarrama Martínez y María Cristina Chávez Mejía indagó también el papel relevante de la mujer en la economía frente a la migración masculina. 

En su proyecto titulado “Estructura y manejo de los huertos familiares: el papel de la mujer ante la migración masculina en tiempos de COVID-19”, las investigadoras universitarias analizaron las relaciones y condiciones sociales de 14 huertos en Malinalco y cómo estas dinámicas se transformaron a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, conocido como Covid-19.  

La investigación de los huertos familiares las llevó a la conclusión de que son una alternativa de producción sustentable en el campo, pues contribuyen a la conservación de la biodiversidad y complementan la alimentación saludable y los ingresos familiares de la población rural. 

Como parte de la investigación, seleccionaron a la comunidad de San Andrés Nicolás Bravo, en Malinalco, por ser una de las regiones con mayor biodiversidad en el Estado de México, ya que se han identificado 96 especies de plantas cuyos usos incluyen: venta o trueque, ornamentales, medicinales, ritualisticos, además de que son fuente primaria de alimentación para las comunidades. 

Durante la pandemia por el virus SARS-CoV-2 las dinámicas de organización de los huertos se vieron modificadas debido al cierre de los mercados locales, por ello las mujeres se encargaron del cuidado y comercio entre la misma comunidad; en tanto, los hombres buscaron oportunidades laborales en Estados Unidos, es decir, las familias sumaron esfuerzos para mejorar sus condiciones de vida. 

Tras el desarrollo de esta investigación, las académicas consideraron que es primordial modificar la forma en cómo vemos al campo mexicano, no solo como espacio de producción, sino como objeto de estudio para valorar y conservar su diversidad biológica, así como sus relaciones sociales.  

“Mi perspectiva del campo mexicano cambió al poder observar más allá de lo que se produce y conocer los procesos que significan esas especies y qué papel han tenido en las comunidades”, apuntó Noemi Guadarrama. Como resultado de este proyecto, las investigadoras de UAEMéx han sido invitadas a colaborar en distintos seminarios académicos, mediante la divulgación de estrategias para la conservación biológica en el país, destacando el papel fundamental que han tenido las comunidades en la preservación de la biodiversidad.

Artículo anteriorArriesgan PRD y NA Más de 80 MDP en la Elección de Gobernadora Mexiquense
Artículo siguienteLa Inflación Permanecerá Alta, Anticipa la Mayor Firma de Inversiones del Mundo